Salud

EE.UU. asegura que los orígenes del virus del COVID-19 se iniciaron en China

Rusia Today La Casa Blanca ha reemplazado este viernes el sitio web que promovía la vacunación contra el covid-19, lanzado por la Administración de Joe Biden, con un informe sobre los «verdaderos orígenes» del virus. La nueva información afirma que se trató de una «fuga de laboratorio», resultante de algún experimento o investigación del Instituto de Virología de Wuhan, en China. Argumenta esta teoría señalando que el virus «posee una característica biológica que no se encuentra en la naturaleza» y que la evidencia demuestra que todos los casos provinieron de «una sola introducción en humanos», lo que «contrasta con pandemias anteriores, donde se produjeron múltiples contagios». También apunta que Wuhan posee el laboratorio de investigación del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) «más importante de China», que tiene antecedentes de realizar pruebas con «alteración genética y supercarga de organismos» y que sus trabajadores enfermaron «con síntomas similares a los del covid en el otoño de 2019». Asimismo, indica que «si existiera evidencia de un origen natural, ya habría salido a la luz». En el informe también se acusa a Anthony Fauci,exdirector del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., de impulsar la teoría del origen natural.  Fauci estuvo a cargo de la respuesta del país ante la pandemia y Trump le criticó abiertamente en 2020, asegurando que «se equivocó» con sus recomendaciones sobre las medidas de seguridad que se tomaron para prevenir la propagación del virus. «Censura pura y dura» El distanciamiento social, la obligación de utilizar mascarillas y los confinamientos prolongados fueron medidas ineficientes que carecían de «fundamento científico», afirma el reporte. «No hubo evidencia concluyente de que las mascarillas protegieran eficazmente a los estadounidenses del covid-19», reza el informe. Además, indica que el confinamiento causó «daños inconmensurables» a la economía del país, así como a la salud mental y física de la población, «con un efecto especialmente negativo en los jóvenes». «El Gobierno federal demonizó los tratamientos alternativos y desaprobó narrativas, como la teoría de la fuga de laboratorio, en un vergonzoso intento de coaccionar y controlar las decisiones de salud del pueblo estadounidense», concluye el informe, indicando que, al ver el fracaso de sus esfuerzos, la Administración Biden «recurrió a la censura pura y dura» para ocultar la información sobre el covid.

EE.UU. asegura que los orígenes del virus del COVID-19 se iniciaron en China Leer más »

Evo plantea revisión médica gratuita anualmente a mayores a 50 años

Lauka Eñe, 2 de febrero (El Nuevo Cambio).- El expresidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, planteó hoy que todas las personas mayores de 50 años tengan un estudio y revisión médica completa, de manera gratuita, cada año, en las fechas de sus cumpleaños, a fin de prevenir cualquier enfermedad que ponga en peligro su vida. Dijo que el tema de la edad todavía se debe debatir, tomando en cuenta que algunos profesionales y ciudadanos consideran que podría ser a partir de los 45 años o después de los 50, ambas propuestas se deberán analizar. La propuesta la hizo durante el programa “Evo es pueblo, líder de los humildes” que se difunde todos los domingos, desde las 7.00 de la mañana, por Radio Kausachun Coca, Sinahota, en el trópico de Cochabamba. El exmandatario explicó que muchas personas que no tienen acceso a la salud o no cuentan con recursos económicos para su atención médica, se mueren por falta de estudios y análisis médicos o porque su enfermedad no fue detectada. Morales explicó que el Estado deberá correr con todos los gastos del análisis, atención médica, laboratorios, radios x, entre otros, todos los años, en los días del cumpleaños del ciudadano, podrían ser tres días antes o después. Dijo que muchas personas que no tienen acceso a la atención médica nunca se enteran que tienen problemas de cáncer, de próstata, riñones u otros y al final cuando detecta el problema, suele ser muy tarde para su tratamiento médico. El exmandatario informó que se reunió con médicos de todo el país y les propuso el programa de atención médica gratuita a las personas en la fecha de su cumpleaños, idea que fue aprobada por todos los galenos.

Evo plantea revisión médica gratuita anualmente a mayores a 50 años Leer más »

Expresidente Evo adolece de bronquitis crónica, hipertensión pulmonar y bradicardia

Villa Tunari, 19 de enero (El Nuevo Cambio).- El expresidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, adolece  de bronquitis crónica, hipertensión pulmonar, anemia y su corazón late apenas a 46 latidos por minuto, según las últimas revisiones médicas, sin embargo, el gobierno evitó su atención médica, amenazando a los especialistas con severas sanciones. En el caso cardiológico, el informe establece que adolece de una bradicardia que consiste en tener latidos entre 44 a 46 por minuto, muy por debajo de lo normal que debería ser de 70 latidos por minuto. A pesar del informe médico, el juez Nelson Rocabado, no tomó en cuenta la opinión del cardiólogo. El abogado Nelson Cox reveló que el juez, quien fue designado por los magistrados auto prorrogados, se atribuyó la profesión de un especialista Cardiologo, al rechazar el informe y decir que él mismo es dudoso, porque en Google señala otra cosa. En el caso de la bronquitis crónica, la doctora Angélica Velasco, médico general, estableció que luego de un tratamiento especializado, el cuadro de bronconeumonía se complicó, razón por la cual, el expresidente necesitaría de un reposo absoluto para su recuperación. El líder político y sindical, fue revisado por tres especialistas, un cardiólogo, otro neumólogo y finalmente un médico internista, esta última fue la que proporcionó la información a nombre de los tres, debido a que, a través del Ministerio de Salud, se asumieron represalias contra los galenos que atendieron al expresidente. La exministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, en una conferencia de prensa realizada en La Paz, denunció que la ministra de Salud, amenazó a los médicos que atiendan al exmandatario con destituirlos de sus funciones. Según Radio Kausachum Coca, el expresidente Evo Morales y sus colaboradores solicitaron a 40 cardiólogos y 20 neumólogos para que lo atiendan y todos se negaron a hacerlo, con el mismo argumento de que desde el Ministerio de Salud se les advirtió con no hacerlo, porque serían pasibles a sanciones. La doctora Velasco dijo que es muy importante que el expresidente Morales guarde reposo y no esté realizando ejercicios físicos, o subiendo o bajando gradas, debido a su “bradicardia, su hipertensión pulmonar y la anemia aguda”. Velasco informó también que se le realizó una tomografía que establecerá el estado de sus pulmones y si presenta una hipertensión pulmonar moderada o grave. “Ahí se va a definir si hay una fibrosis pulmonar marcada”, dijo. “Les estoy expresando lo que han hablado en la junta médica, los tres especialistas. No es algo que yo lo esté diagnosticando. Respeto mucho el trabajo de los especialistas porque ellos saben su rubro”, enfatizó. “Tiene un problema pulmonar y estamos a la espera del resultado de la tomografía. En el ecocardiograma lo más resaltante es eso, ese pulmoncito no está trabajando bien y por eso que ya hay afecciones al tema cardiológico”. La médico dijo que el expresidente ya fue tratado con medicinas, sin embargo, los resultados no fueron los mejores, lo que le produjo que baje de peso y pierda mucha masa muscular. “Se le ha colocado suero intravenoso con vitaminas y se ha hecho una dieta rica en hierro para que pueda subir las defensas”. El galeno explicó que de la bronconeumonía pasó a una bronquitis crónica, como secuela de la enfermedad, por lo que debe estar al menos 20 días en reposo. “Es un cuadro con bastante riesgo para que él pueda enfermar de otra cosa. Por eso es que los tres médicos han puesto en su informe que él necesita reposo absoluto”. El expresidente Morales reveló hoy también que no fue posible encontrar médicos especialistas para que lo puedan atender, prácticamente de emergencia, ante la presión que significaba que el juez diera 48 horas de plazo para que se presenten los certificados de salud. Primero han intentado matarme con un operativo policial y ahora evitando que los médicos puedan atenderme ante una emergencia, afirmó el exmandatario en el programa “Evo es pueblo, líder de los humildes” que se difunde todos los domingos por radio Kausachum Coca, desde la localidad de Lauca Eñe, desde el trópico de Cochabamba.

Expresidente Evo adolece de bronquitis crónica, hipertensión pulmonar y bradicardia Leer más »

Crean una vacuna que permitirá comer lo que se quiera sin aumentar de peso

Rusia Today Una vacuna elaborada a partir de un microorganismo que se encuentra en la leche de vaca y en el suelo previno el aumento de peso excesivo producido por una dieta de estilo occidental típica, basada en altas cantidades de grasas y azúcar, informó este martes la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.). La inflamación del cuerpo influye en el incremento del peso, pues ambos fenómenos están estrechamente relacionados. De acuerdo con los científicos que desarrollaron la vacuna, la inflamación podría ser causada por cambios hormonales y metabólicos, y puede persistir hasta que se pierde el exceso de peso. Los alimentos procesados contienen una gran cantidad de sal, grasas, azúcar y aditivos artificiales que contribuyen a la estimulación del proceso inflamatorio del cuerpo. En una investigación anterior se observó una reducción de la inflamación asociada al estrés y los problemas de salud en ratones que fueron inoculados con ‘Mycobacterium vaccae’, un microorganismo que posee propiedades antiinflamatorias e inmunorreguladoras. Estos resultados llevaron a los investigadores a comprobar si esta bacteria podría contrarrestar la inflamación cerebral y la ansiedad que a menudo son ocasionadas por una mala alimentación. En un artículo publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity se reportó que el ‘M. vaccae’ podría mitigar la inflamación vinculada con la obesidad en ratones. Durante el estudio, un grupo de roedores fue alimentado con comida normal para este tipo de animales, mientras que otro consumió una dieta estilo occidental, compuesta por 40 % grasa, 40 % carbohidratos y 20 % proteínas. A la mitad de cada grupo se les administró semanalmente el ‘M. vaccae’. Al final de 10 semanas, el grupo no vacunado que se alimentó con comida no saludable ganó un 16 % más de peso que los que consumían comida saludable. Además, tenían más grasa visceral, un tipo de grasa corporal que se encuentra en las paredes abdominales.  El exceso de la grasa visceral puede provocar diabetes y enfermedades del corazón. Inmunidad al aumento de peso No obstante, no se detectó ninguna diferencia en el aumento de peso entre los ratones con una dieta poco saludable inyectados con el microorganismo y los roedores que se alimentaron de manera saludable. Del mismo modo, el grupo inoculado con el ‘M. vaccae’ no presentó un incremento de la grasa visceral, también conocida como ‘grasa mala’. Los expertos creen que el ‘M. vaccae’ puede actuar directamente sobre las células del sistema inmune para reducir la inflamación, hacer que la grasa sea más saludable y estimular el metabolismo. Ahora esperan realizar más investigaciones para determinar si esta bacteria podría ayudar a la pérdida de peso de una persona que padece de sobrepeso.

Crean una vacuna que permitirá comer lo que se quiera sin aumentar de peso Leer más »

Comer queso podría aliviar los ronquidos, según estudio

Londres | Agencias El consumo de queso puede desempeñar un papel en la mitigación del riesgo de apnea del sueño, muestran los resultados de una reciente investigación, llevada a cabo por un grupo de científicos chinos y publicados en la revista Sleep Medicine. No todos los roncadores padecen apnea del sueño, pero ambas suelen ir de la mano y, cuanto más fuertes sean los ronquidos, mayores serán las probabilidades de padecerla, precisó el diario londinense Daily Mail. Según el estudio, existe una asociación inversa significativa entre el consumo de queso y el riesgo de apnea del sueño, lo que indica que una mayor ingesta de queso está relacionada con una menor probabilidad (del 28 %) de desarrollar el trastorno. «Comprender esta relación es crucial», subrayan los científicos que estudiaron a 400.000 personas en el Reino Unido. Además, el análisis identificó varios biomarcadores, incluidos la testosterona y la presión arterial diastólica, como mediadores de esta relación. «La apnea del sueño es un trastorno común que se caracteriza por interrupciones repetidas de la respiración durante el sueño, lo que conduce a un sueño fragmentado y una variedad de resultados adversos para la salud, como enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos y deterioro cognitivo», explican los autores del trabajo. Las estimaciones sugieren que más de 936 millones de adultos en todo el mundo padecen alguna forma de este trastorno. Anteriormente se aconsejaba a los roncadores que evitaran los productos lácteos, incluido el queso, especialmente antes de acostarse, ya que se creía que podían empeorar el problema al aumentar la producción de moco y obstruir las vías respiratorias. Sin embargo, los científicos aclaran que el queso es una fuente rica de nutrientes esenciales, entre los que se incluyen proteínas de alta calidad, calcio, ácidos grasos, péptidos bioactivos, aminoácidos y vitaminas clave, todos ellos de vital importancia para la salud general. Estas sustancias presentes en el queso podrían influir en la salud metabólica y cardiovascular, factores que se sabe que están relacionados con el riesgo de apnea del sueño. «Estos hallazgos subrayan el potencial de las intervenciones dietéticas en las estrategias de salud pública destinadas a reducir la prevalencia de la apnea del sueño y los riesgos para la salud asociados», resumen los autores de la investigación.

Comer queso podría aliviar los ronquidos, según estudio Leer más »

Diez minutos de ejercicio ligero reduce significadamente la presión arterial

Madrid | Agencias El tiempo de sedentarismo superior a seis horas diarias durante el crecimiento, desde la infancia hasta la edad adulta temprana, puede causar un aumento excesivo de 4 mmHg en la presión arterial sistólica, según muestra un nuevo estudio. La práctica continuada de actividad física ligera (AFL) atenuó significativamente el aumento de la presión arterial. El estudio se realizó en colaboración entre las Universidades de Bristol y Exeter, en el Reino Unido, y la Universidad de Finlandia Oriental, y los resultados se publicaron en el “Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle”. En el estudio, se realizó un seguimiento de 2.513 niños de la cohorte Children of the 90s de la Universidad de Bristol desde los 11 hasta los 24 años. Al inicio del estudio, los niños pasaban seis horas al día sedentarios, seis horas al día practicando AFL y aproximadamente 55 minutos al día realizando actividad física moderada a vigorosa (AFMV). Durante el seguimiento en la edad adulta joven, los niños pasaban nueve horas al día en el sedentarismo, tres horas al día realizando AFL y aproximadamente 50 minutos al día realizando AFMV. La presión arterial media en la infancia era de 106/56 mmHg, que aumentó a 117/67 mmHg en la edad adulta joven, en parte debido al desarrollo fisiológico normal. El aumento persistente del tiempo de sedentarismo desde los 11 hasta los 24 años se asoció con un aumento medio de 4 mmHg en exceso de la presión arterial sistólica. La participación en actividades de AFL desde la infancia redujo el nivel final en 3 mmHg, pero la participación en actividades de AFMV no tuvo ningún efecto reductor de la presión arterial. «Además, cuando 10 minutos de cada hora de sedentarismo se sustituyeron por una cantidad igual de AFV desde la infancia hasta la edad adulta temprana en un modelo de simulación, la presión arterial sistólica disminuyó en 3 mmHg y la presión arterial diastólica en 2 mmHg», afirmó a la agencia de noticias Europa Press, Andrew Agbaje, médico galardonado y profesor asociado (docent) de Epidemiología Clínica y Salud Infantil de la Universidad de Finlandia Oriental. El presente estudio es el mayor y más prolongado seguimiento del mundo de la conducta de movimiento medida con acelerómetro y la progresión de la presión arterial en jóvenes. Las mediciones de la presión arterial, el tiempo de sedentarismo se realizaron a los 11, 15 y 24 años de edad. También se tomaron repetidamente muestras de sangre de los niños en ayunas para medir el colesterol de lipoproteínas de baja densidad, el colesterol de lipoproteínas de alta densidad, los triglicéridos, la glucosa, la insulina y la proteína C reactiva de alta sensibilidad. En los análisis se tuvieron en cuenta la frecuencia cardiaca, el nivel socioeconómico, los antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares, el hábito de fumar y la masa grasa y la masa magra medidas mediante absorciometría de rayos X de energía dual. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en 2030 se producirán 500 millones de nuevos casos de enfermedades no transmisibles relacionadas con la inactividad física, y la mitad de ellos serán consecuencia de la hipertensión.

Diez minutos de ejercicio ligero reduce significadamente la presión arterial Leer más »

Advierten que el “mal estilo de vida” de la población aumenta casos de diabetes

Madrid | Agencias El jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe (Madrid) y director científico del área temática de Fragilidad y Envejecimiento del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciberfes), Leocadio Rodríguez, ha advertido del aumento de los casos de diabetes por el «mal estilo de vida», pero sobre todo por el envejecimiento de la población. Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra este jueves, 14 de noviembre, Rodríguez ha asegurado que «la obesidad y el sedentarismo, provocados por malos hábitos, son un factor de riesgo de la diabetes», así como los cambios que se producen en las personas cuando envejecen, ya que «la grasa se concentra en el abdomen y las fibras musculares y el cuerpo se hace resistente a la insulina». El especialista ha afirmado que dos terceras parte de las personas con diabetes en el mundo son mayores de 65 años y ha asegurado que, «en las personas mayores de 75 años la enfermedad no aumenta el riesgo de muerte, pero sí de incapacidad, de dependencia». Por ello, ha asegurado que es imprescindible actuar de forma precoz sobre la «fragilidad de los pacientes, sobre su estilo de vida y nutrición, y seguir un tratamiento farmacológico que, además de ser eficaz, proteja al paciente». «El objetivo en las personas mayores con diabetes es que sigan siendo autónomas», ha añadido. Una de las enfermedades más prevalentes en adultos mayores es la diabetes mellitus tipo 2, que se asocia a síndromes geriátricos, entre los que destaca la fragilidad, y que tiene consecuencias de gran impacto en la calidad de vida de las personas, como por ejemplo la pérdida de visión, incontinencia, depresión o caídas.

Advierten que el “mal estilo de vida” de la población aumenta casos de diabetes Leer más »

El ejercicio físico reduce el riesgo de cáncer de próstata

Madrid | Agencias Realizar ejercicio físico disminuye la incidencia de cáncer de próstata y mejora la calidad de vida de los pacientes, según han coincidido este martes un grupo de expertos durante la presentación de la campaña “Moviéndonos por la Vida” que se ha lanzado en el marco del movimiento colectivo “Movember”. «Sabemos que la actividad física reduce la incidencia de este tipo de cáncer y sus variantes más agresivas, mejora la tolerancia a los tratamientos y disminuye el riego de recaídas. Además, ayuda a mitigar los efectos de la terapia de privación androgénica y otros tratamientos como nuevos agentes hormonales, quimioterapia o radioterapia, mejorando la calidad de vida de los pacientes», ha explicado el doctor Víctor Sacristán, de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) a la agencia de noticias Europa Press. “Moviéndonos por la Vida” se trata de una iniciativa impulsada por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Asociación de Cáncer de Próstata (Ancap) y Bayer, con el apoyo de la Asociación Española de Urología (AEU) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), con el objetivo de concienciar sobre los beneficios del ejercicio físico en la prevención y mejora de la calidad de vida de las personas con cáncer de próstata. Así, el vicepresidente de Ancap, César Camuñas, ha defendido que «el ejercicio físico es un preventivo fantástico», al tiempo que ha añadido que «campañas como esta suponen un punto de inflexión importante para contribuir de manera decisiva a ese ejemplo de la práctica del deporte como factor de salud favorable». En este sentido, los especialistas han destacado que el colegio americano de medicina del deporte apunta que realizar ejercicio físico se asocia hasta con un 33 por ciento menos de riesgo de fallecer por cáncer en pacientes afectados por cáncer de próstata. Además, según datos preliminares, practicar 225 minutos de actividad moderada semanal podría reducir el PSA (o antígeno prostático específico, una proteína producida por las células de la próstata cuyo nivel en sangre puede ser un indicador importante en la evaluación de la salud prostática) y la proliferación tumoral en pacientes de cáncer de próstata, sugiriendo efectos beneficiosos en el control de la enfermedad sin efectos secundarios adversos. «Todos estos beneficios afectan a la superveniencia del paciente, por lo que no recetar ejercicio físico es una pérdida de oportunidades», ha señalado el representante para ejercicio y cáncer en la Plataforma de pacientes de SEOR Miguel Ángel Berenguer. En este sentido, según datos de SEOM, el ejercicio físico es una herramienta clava para reducir la mortalidad específica por cáncer en casi un 20 por ciento y tiene potencial de disminuir el riesgo de varios tipos de cáncer, incluido el de próstata, hasta en un 30 por ciento. La presentación de la campaña se ha enmarcado en el movimiento “Movember”, que se celebra durante el mes de noviembre para la concienciación sobre la salud masculina y el cáncer de hombres. El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más frecuente de hombres en España, representando aproximadamente el 20 por ciento de casos y la tercera causa de muerte por cáncer en varones, por detrás del cáncer de pulmón y de colon. «Es el tipo de cáncer más diagnosticado entre los hombres en España en este 2024, con algo más de 30.000 casos», ha indicado Sacristán. Según los expertos, uno de los principales factores de riesgo es la edad, al presentarse de manera más común en individuos mayores de 65 años. Además, la detección precoz y el tratamiento adecuado son cruciales para mejorar los resultados en los pacientes, dado que hasta el 90 por ciento de los casos presenta buen pronóstico. «Son muy importantes los chequeos regulares, especialmente en hombres mayores de 50 años y de 40 a 45 años en casos con antecedentes familiares de primer orden de cáncer de próstata o portadores de mutaciones genéticas conocidas, ya que un diagnóstico precoz marca una gran diferencia en el marco de abordaje multidisciplinar e integral del paciente y, sobre todo, en las tasas de curación de la enfermedad», ha afirmado Carmen González, directora de la oficina del paciente de la AEU.

El ejercicio físico reduce el riesgo de cáncer de próstata Leer más »

El secreto para quemar más calorías mientras caminas

Londres | Agencias Si te preguntaran qué consume más calorías, una caminata sin interrupciones o una en la que te detienes frecuentemente para responder a un mensaje en el móvil, para tomar agua o para sentarte simplemente a observar el universo y descansar, ¿qué responderías? Probablemente te inclines por la primera opción. Después de todo, andar parando a cada rato cuando el propósito es hacer ejercicio, no parece ser la mejor idea. Sin embargo, un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Milán, en Italia, sugiere exactamente lo contrario. De acuerdo a los investigadores, caminar o subir escaleras en tandas de 10 a 30 segundos, requiere entre 20% y 60% más de oxígeno -un indicador del consumo de energía- que realizar la misma actividad en una sesión continua. Esto se debe, en gran parte, a que nuestro andar se torna más eficiente después de que pasamos varios minutos en movimiento. «Es algo similar a lo que ocurre con un auto y analizas cuánta gasolina necesitas para cubrir un kilómetro», explica a la cadena de noticias BBC Mundo Luciano Francisco, autor principal del estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B. Al igual que un carro híbrido, que puede utilizar combustible para producir electricidad y luego la electricidad para producir movimiento con el motor, «nosotros usamos oxígeno para producir energía química para mover nuestros músculos», continúa Luciano. «Y lo que vimos es que cuando hacemos tandas de caminatas más cortas, comparadas con las más largas, somos menos eficientes al convertir el oxígeno en energía química, y también menos eficientes en convertir energía química en movimiento». Esta falta de eficiencia es la que da lugar a un mayor uso de energía, lo cual significa que quemamos más calorías. En cuanto a la duración de las pausas, la investigación de Luciano y su equipo -en la que participaron 10 individuos sanos en condiciones de laboratorio-, se hicieron pruebas con descansos de 10 minutos. «Básicamente estamos hablando de caminatas de entre 10 y 30 segundos, y pausas de 10 minutos», aclara el investigador. Pero más allá de la precisión en los tiempos, la enseñanza importante que deja este estudio es lo fácil que puede ser incorporar el movimiento en nuestra vida diaria. «Piensa en cuando estamos en la oficina y pasamos una hora frente a la computadora. Quizá podamos levantarnos cada 20 minutos y caminar por la sala, ir a la impresora, o a la ventana por 30 segundos y eso ya es suficiente», comenta Luciano. De igual forma, cuando salimos a caminar, no es necesario hacer una caminata sin descanso de principio a fin, sino que podemos hacer un alto en una tienda, volver a caminar, detenernos luego a conversar con un vecino, y demás. Estas interrupciones no solo no perjudican tu actividad física, sino que la potencian. Más allá de las implicaciones para las personas sanas, el estudio de la Universidad de Milán resulta útil para aquellas personas con movilidad limitada. «Para muchas personas con dificultades de movilidad, moverse continuamente durante varios minutos es simplemente inviable», dice Luciano. Pero si tomamos el impacto de las tandas cortas de movimiento, estas pueden implementarse para mejorar la salud de un grupo más inclusivo de personas. Aunque el estudio se centró solo en caminar y subir escaleras -dos actividades similares, pero con niveles de intensidad muy diferentes- los investigadores creen que lo mismo ocurre con otras disciplinas físicas. «Sospechamos que es, de alguna manera, una regla general», concluye Luciano.

El secreto para quemar más calorías mientras caminas Leer más »

La OMS alerta sobre la «vulnerabilidad mundial» frente a futuras pandemias

Berlín | Agencias La Junta Mundial de Vigilancia de la Preparación (GPMB, por sus siglas en inglés) alertó este lunes sobre la necesidad de comprender urgentemente la «vulnerabilidad mundial ante las amenazas de nuevas pandemias», a la vez que ha reclamado «un replanteamiento radical del enfoque colectivo de la preparación» ante este tipo de eventos. La GPMB es una iniciativa respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial que realiza un seguimiento de los factores que impulsan el riesgo de pandemia y supervisa la preparación mundial. Ahora, ha presentado este informe en la 15ª Cumbre Mundial de la Salud celebrada en Berlín. El documento describe 15 factores clave del riesgo de pandemia, clasificados en cinco grupos distintos: sociales, tecnológicos, medioambientales, económicos y políticos. En este nuevo informe recuerda los recientes brotes de virus de Marburgo, mpox y la última cepa de gripe aviar (H5N1), «un duro recordatorio de la vulnerabilidad del mundo ante las pandemias». Así, en 2024 ya se han producido 17 brotes de enfermedades peligrosas, informó la agencia de noticias Europa Press. «Cada nuevo brote deja al descubierto fallos en la actual arquitectura de prevención de pandemias y en la preparación mundial para responder a los brotes de enfermedades», añade. Por todo ello, la GPMB advierte sobre «la plétora de riesgos que aumenta la probabilidad de nuevas pandemias». Además, insiste en que «la falta de confianza entre los países y dentro de ellos, la desigualdad, la ganadería intensiva y la probabilidad de cruce entre humanos y animales» son algunas de las principales amenazas. El documento también identifica nuevos riesgos al margen de los factores sanitarios tradicionales. La conectividad digital ha permitido a los científicos secuenciar y compartir rápidamente datos sobre patógenos y adaptar las respuestas cada vez con mayor rapidez. Sin embargo, señala que esta huella digital deja expuestos a los sistemas sanitarios y a las sociedades. «Los ciberataques, el aumento de las amenazas a la bioseguridad y la rápida difusión de información errónea aumentan el riesgo de pandemia», afirman. «La próxima pandemia no esperará a que perfeccionemos nuestros sistemas. Debemos invertir ahora en sistemas de Atención Primaria resistentes y equitativos para soportar los retos del mañana», ha indicado la copresidenta de la GPMB y exministra de Sanidad de Botsuana, Joy Phumaphi. El informe identifica los factores complejos e interdependientes que configuran el riesgo de pandemias. Sin embargo, también subraya que la voluntad de incorporar flexibilidad a la respuesta, proteger proactivamente a la sociedad e invertir en esfuerzos de colaboración «puede reducir significativamente el riesgo y mejorar la preparación». Para protegerse eficazmente, asegura que todas las naciones deben «reforzar sus sistemas sanitarios, dar prioridad a la protección social y garantizar que los servicios sanitarios esenciales estén al alcance de todas las comunidades, en particular de las más vulnerables y desfavorecidas». «El PIB por sí solo no es una medida de resiliencia ante una pandemia», agrega el texto. De este modo, señala que la preparación debe incorporar estrategias que abarquen las interfaces de salud humana, animal y medioambiental. El informe aboga por una mayor colaboración entre sectores para mitigar los riesgos asociados a las pandemias, reconociendo que la salud de un sector está estrechamente vinculada a la salud de los demás.

La OMS alerta sobre la «vulnerabilidad mundial» frente a futuras pandemias Leer más »