Portada 9

Universidad de Harvard demanda a Trump por congelar miles de millones en fondos federales

BBC News La Universidad de Harvard presentó una demanda en contra de la administración de Donald Trump, luego de que el gobierno estadounidense congelara miles de millones en fondos públicos destinados a la institución. Su presidente, Alan M. Garber, anunció la acción este lunes en una carta a la comunidad estudiantil, en la que declaró que el congelamiento de fondos por unos US$ 2 mil millones obstaculizaría, entre otras cosas, investigaciones cruciales sobre enfermedades. Harvard, la universidad más rica del mundo, rechazó la semana pasada una lista de demandas por parte de la administración de Trump. Según el gobierno, estaban diseñadas para frenar los programas de diversidad y luchar contra el antisemitismo en la institución. En respuesta a la demanda, la Casa Blanca declaró que «el dinero fácil a las ayudas federales» estaba llegando a su fin. El recorte de fondos también ha sido implementado en otras universidades de élite, y el nuevo grupo de trabajo antisemita del gobierno ha dicho que revisará las asignaciones a otras 60 instituciones. El presidente Donald Trump acusó a las universidades de fallar en proteger a los estudiantes judíos durante las protestas que tuvieron lugar el año pasado en diversos campus en contra de la guerra en Gaza y el apoyo de Estados Unidos a Israel. En la carta del lunes, Garber sostuvo: «Las consecuencias de los excesos del gobierno serán graves y duraderas». Las investigaciones afectadas Los estudios sobre el cáncer pediátrico, Alzheimer y Parkinson se verían afectados, continuó el presidente de Harvard. «En las últimas semanas, el gobierno federal ha lanzado un ataque generalizado contra las asociaciones de financiamiento cruciales que hacen posible esta investigación invaluable», afirma la demanda de la universidad. Y agrega: «el gobierno no ha encontrado, ni puede encontrar, ninguna conexión racional entre las preocupaciones sobre el antisemitismo y las investigaciones médicas, científicas, tecnológicas y demás que ha congelado y que buscan salvar vidas estadounidenses, alentar el éxito estadounidense, proteger la seguridad estadounidense y mantener la posición de Estados Unidos como líder global en la innovación».

Universidad de Harvard demanda a Trump por congelar miles de millones en fondos federales Leer más »

Putin asegura que Rusia ganará a Ucrania, “nadie lo duda”

Rusia Today La victoria en el conflicto ucraniano será de Rusia y nadie lo duda, afirmó el presidente ruso, Vladímir Putin. El mandatario participó en una reunión con los jefes de los ayuntamientos de Rusia, en la que uno de los participantes terminó su intervención diciendo que la operación militar especial rusa en Ucrania terminará exitosamente, a lo que Putin comentó que «nadie lo duda». Por otra parte, denunció que el régimen ucraniano está luchando para obtener los fondos que «robó» a su propio pueblo y por eso coopera con los patrocinadores de Kiev. «Robaron el dinero y aún lo mantienen en cuentas bancarias en el extranjero. Por eso existe tal deseo de cooperar y entregarlo todo a sus patrocinadores. No luchan por los intereses del pueblo, luchan por el capital que robaron al pueblo ucraniano, lo sacaron al extranjero, y punto», sentenció Putin. Se trata de «cuentas multimillonarias» que se encuentran en el extranjero, añadió. Por otra parte, el presidente agradeció a los residentes de las regiones fronterizas de Rusia por su coraje, heroísmo y fortaleza. Además, destacó que se deben tomar medidas para rendir homenaje a quienes entregaron sus vidas protegiendo a la patria. «En esto se basa nuestra postura hacia nuestra patria, en todos los grupos de edad. Esta es nuestra arma más importante para garantizar el futuro de Rusia», expresó.

Putin asegura que Rusia ganará a Ucrania, “nadie lo duda” Leer más »

Israel atribuye a «malentendido» la muerte de 15 paramédicos y cesa a un subcomandante

BBC News Gary O’Donoghue Corresponsal desde Jerusalén El ejército israelí aseguró que un «malentendido operativo» y un «incumplimiento de órdenes» provocaron la muerte de 15 paramédicos en Gaza el mes pasado. Una investigación sobre el incidente realizada por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) detectó una serie de deficiencias. El subcomandante de la unidad implicada fue destituido «por proporcionar un informe incompleto e inexacto durante la sesión informativa». Catorce trabajadores de emergencias y un trabajador de la ONU murieron el 23 de marzo después de que un convoy de ambulancias de la Media Luna Roja Palestina (MLRP), un vehículo de la ONU y un camión de bomberos fueran atacados por el ejército israelí. En un comunicado, las FDI afirmaron que sus tropas abrieron fuego creyendo que se enfrentaban a una amenaza de fuerzas enemigas. Las FDI afirmaron que su investigación determinó que seis de las víctimas eran miembros de Hamás y rechazaron que se hubieran producido ejecuciones sumarias. Sin embargo, no presentaron pruebas de afiliación alguna a Hamás, a pesar de que los nombres de los fallecidos son de dominio público. ‘Zona hostil y peligrosa’ El informe indicó que el incidente tuvo lugar en lo que denominó una «zona de combate hostil y peligrosa», y que el comandante sobre el terreno percibió una amenaza inmediata y tangible tras la rápida aproximación de los vehículos. Atribuyó el incidente a la «mala visibilidad nocturna», lo que, según las FDI, implicó que el comandante no identificara los vehículos como ambulancias. La grabación muestra los vehículos deteniéndose en la carretera cuando comienzan los disparos justo antes del amanecer. El video continúa durante más de cinco minutos, con el paramédico rezando sus últimas oraciones antes de que se escuchen las voces de los soldados israelíes acercándose a los vehículos. También muestra que los vehículos estaban claramente marcados y que los paramédicos vestían uniformes reflectantes de alta visibilidad. Los cuerpos de los 15 trabajadores fallecidos estaban enterrados en la arena. No fueron descubiertos hasta una semana después del incidente porque las agencias internacionales, incluida la ONU, no pudieron organizar un paso seguro a la zona ni localizar el lugar.

Israel atribuye a «malentendido» la muerte de 15 paramédicos y cesa a un subcomandante Leer más »

Cristina Kirchner rechaza intentos por proscribirla y lamenta que argentinos no tengan para comer

Página 12 CFK compartió un gráfico que indica la participación de los asalariados en el PIB del país y sentenció: «A la inmensa mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para naday la vida cotidiana se hace muy pesada y cada vez más difícil». Al final del texto, que a diferencia de los últimos que publicó no menciona a Javier Milei, respondió al intento de proscribirla a través del proyecto de Ficha Limpia. Es la tercera vez que la expresidenta se expresa en esta semana. «En sábado de resurrección les quiero compartir un cuadro que vi en redes sobre la participación de los asalariados en el PIB de nuestro país, en el período comprendido entre los años 1935 hasta 2024», escribió la expresidenta al comienzo del post en X. Explicó que «ese concepto económico (…) prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar… o cuando, como ahora a la inmensa mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada». El cuadro publicado por Argendata -sitio perteneciente a la fundación FUNDAR, «insospechada de ser peronista, kirchnerista o cualquier cosa que se le parezca»- indica que el período más virtuoso para los salarios fue entre 2003 y 2015 («tres gobiernos del peronismo o kirchneRismo como más te guste»). El otro fue el período comprendido entre 1942 y 1954 («ascenso de Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión hasta presidente»). Y el tercero «tuvo su pico en 1974» («año de la muerte de Perón en la presidencia»).  El texto de CFK concluye de esta manera: «Que los responsables políticos de los períodos de mayor participación de los trabajadores en el PIB hayan sido, y sigan siendo, perseguidos, condenados y proscriptos… no es ninguna casualidad. Como tampoco lo es que los responsables de las estafas financieras del 2001 y el 2018 vuelvan, una y otra vez, a manejar el Estado, endeudándolo cada vez más, hundiendo en la miseria y el dolor a millones de argentinos».

Cristina Kirchner rechaza intentos por proscribirla y lamenta que argentinos no tengan para comer Leer más »

Tribunal supremo de EE.UU. ordena a Trump suspender deportaciones de venezolanos

BBC News El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha ordenado a la administración Trump que suspenda la deportación de venezolanos acusados de ser pandilleros en virtud de una ley de tiempos de guerra del siglo XVIII. La decisión se produce horas después de que un tribunal federal de apelaciones también impidiera al gobierno de Donald Trump seguir adelante con la eliminación de la protección legal temporal, conocida como TPS, de unos 350.000 migrantes venezolanos que quedarían en riesgo de deportación inminente. En el caso que ha llegado al Supremo, la corte se ha pronunciado en respuesta a una apelación de emergencia de un grupo de defensa de las libertades civiles, que demandó a la administración por las deportaciones previstas de venezolanos recluidos en un centro de detención en el norte de Texas. Este sábado, el Tribunal Supremo ordenó al gobierno que «no saque de Estados Unidos a ningún miembro de la clase putativa de detenidos hasta nueva orden de este Tribunal». La corte no concede o deniega la solicitud presentada por los abogados de los detenidos, sino que pausa su deportación hasta que se pronunceun tribunal inferior, que en este caso es el tribunal de apleaciones del Quinto Circuito, que tiene jurisprudencia sobre varios estados del sur de EE.UU. El presidente Donald Trump ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 y acusado a la banda venezolana Tren de Aragua (TdA) de «perpetrar, intentar y amenazar con una invasión o incursión predatoria» en territorio estadounidense. Esta ley da al presidente el poder de ordenar la detención y deportación de nativos o ciudadanos de naciones «enemigas» sin los procesos habituales. Anteriormente solo se había utilizado tres veces, todas durante una guerra. La última vez que se invocó fue en la Segunda Guerra Mundial, cuando personas de ascendencia japonesa fueron encarceladas sin juicio, y miles de ellas fueron enviadas a campos de internamiento. De los 261 venezolanos deportados hasta el 8 de abril al Cecot, la prisión de máxima seguridad en El Salvador, 137 fueron expulsados en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros, dijo un alto funcionario de la administración a CBS News, socio de la BBC en EE.UU. Un tribunal de primera instancia bloqueó temporalmente estas expulsiones el 15 de marzo.

Tribunal supremo de EE.UU. ordena a Trump suspender deportaciones de venezolanos Leer más »

Trump les ha revocado las visas a cientos de estudiantes extranjeros

BBC News El gobierno de Donald Trump ha revocado visas a cientos de estudiantes internacionales y ha detenido aproximadamente a una docena más en campus universitarios de todo Estados Unidos, a menudo sin previo aviso ni la posibilidad de apelación. Los videos de algunos de los arrestos, que muestran agentes vestidos de civil esposando y arrestando a estudiantes cerca de sus casas se han viralizado y han conmocionado a la comunidad estudiantil internacional. Más de 80 universidades han reportado la revocación de visas, según un informe del medio especializado en educación «Inside Higher Ed», afectando a estudiantes y profesores de todo el país. El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, confirmó el mes pasado la revocación de al menos 300 visas, y añadió que el gobierno está buscando a quienes participan en actividades que «van en contra» de los intereses nacionales del país. Muchos de los afectados han participado en algún tipo de actividad propalestina. En otros casos, las cancelaciones parecen estar relacionadas con personas con antecedentes penales o infracciones legales, como conducir a exceso de velocidad, según han afirmado abogados de inmigración. Los expertos en temas migratorios afirman que los estudiantes con visa tienen el mismo derecho a la libertad de expresión que los ciudadanos estadounidenses, amparado por la Primera Enmienda de la Constitución, y que históricamente ha sido poco frecuente que los estudiantes sean deportados por actos de expresión política. Sin embargo, son vulnerables a la deportación debido a la naturaleza temporal de su visa. ¿Por qué se revocan las visas de estudiante? Los abogados de algunos de los estudiantes que han presentado demandas contra el gobierno federal afirman que sus visas fueron revocadas repentinamente, sin previo aviso y sin posibilidad de apelación. Rubio ha afirmado que las visas de estudiante son para estudiar y advirtió que serían revocadas si se considera que los extranjeros participan en actos «desestabilizadores». Al ser consultado por la prensa sobre la revocación de visas, Rubio afirmó que «podrían ser más» de 300. «En realidad, no sé si se trata principalmente de visas de estudiante. Es una combinación de visas», declaró. Un ciudadano turco, estudiante de la Universidad de Minnesota, fue detenido en marzo tras la revocación de su visa por una infracción previa por conducir ebrio, según CBS News, medio estadounidense socio de la BBC. Otros informes indican que a estudiantes se les han revocado las visas tras descubrirse multas por exceso de velocidad. Profesores y defensores de derechos humanos han expresado su preocupación por la capacidad de los estudiantes para expresar sus opiniones sin poner en riesgo su estatus legal. «Ningún presidente debería poder establecer una prueba de fuego ideológica y excluir o expulsar de nuestro país a personas con las que no está de acuerdo», declaró la organización Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) en un comunicado. La Casa Blanca ha defendido sus acciones invocando una disposición de una ley de 1952 que otorga al secretario de Estado amplia autoridad para expulsar a extranjeros cuyas acciones se considere que puedan tener «consecuencias adversas potencialmente graves para la política exterior» de EE. UU.

Trump les ha revocado las visas a cientos de estudiantes extranjeros Leer más »

Petro ofrece asilo en Colombia a opositores ecuatorianos tras filtración de lista negra de Noboa

Telesur A pocas horas de conocerse la lista filtrada que comprende cien ecuatorianos inhabilitados de facto a salir del país, incluidos miembros del movimiento Revolución Ciudadana, críticos al Gobierno de Noboa y hasta periodistas, el presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, dio a conocer que su Gobierno «le dará asilo a todo el que llegue a territorio colombiano». Luego de reconocer la existencia de la lista negra de opositores en Ecuador que están siendo perseguidos, el jefe de Estado denunció, desde su mensaje en la red digital X, que han sido detenidos observadores electorales colombianos. Previo a esta decisión, el mandatario colombiano se negó a reconocer los resultados del Consejo Nacional Electoral de Ecuador. «El Ejército dirigió la jornada electoral, las mesas durante las elecciones, y el conteo de votos. No hay elecciones libres bajo estado de sitio», explicó Gustavo Petro. En horas de la mañana de este miércoles, el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, denunció la existencia de una alerta migratoria contra al menos 100 miembros o seguidores del movimiento progresista Revolución Ciudadana (RC), como parte de la persecución política ordenada por el Gobierno de Daniel Noboa. Como consecuencia, el compañero de fórmula de la candidata presidencial de RC, Diego Borja, denunció haber sido detenido la víspera, de modo arbitrario, junto a su familia cuando intentaban viajar a Colombia para pasar Semana Santa. Asimismo, Verónica Sarauz, viuda del candidato presidencial asesinado Fernando Villavicencio, también fue víctima de persecución política cuando intentaba ingresar al país. Desde Ecuador y diversas partes del mundo, numerosas personalidades, líderes políticos y organizaciones han rechazado los resultados de la segunda vuelta presidencial, un proceso marcado por múltiples irregularidades que incluyen el estado de excepción, actas sin firmas y persecución política.

Petro ofrece asilo en Colombia a opositores ecuatorianos tras filtración de lista negra de Noboa Leer más »

Congresistas demócratas viajarán a El Salvador para presionar por libertad de Kilmar Abrego García

El País “Por supuesto que no voy a hacerlo”. Esa fue la respuesta que dio el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, cuando fue preguntado este lunes durante su visita a la Casa Blanca si facilitaría el regreso a Estados Unidos de Kilmar Abrego García, salvadoreño deportado por error al país centroamericano por la Administración Trump pese a que contada con una protección judicial que prohibía su expulsión. En reacción a la negativa de Bukele y del presidente Donald Trump de retornar a Abrego García, un grupo de congresistas demócratas ha dicho que viajarán a El Salvador para exigir su liberación. El senador demócrata Chris Van Hollen por el Estado de Maryland, donde Abrego García residía hasta su deportación en marzo, envió el lunes una carta al embajador de El Salvador en Estados Unidos solicitando una reunión con el presidente Bukele. En la misiva, el legislador citaba la decisión del Tribunal Supremo, que exigió al Gobierno de Trump la semana pasada que facilitara el retorno del salvadoreño de 29 años, padre de tres niños y esposo de una ciudadana estadounidense. Hasta el momento, la Casa Blanca se ha negado a cumplir la orden del alto tribunal. “Kilmar Abrego García nunca debería haber sido secuestrado y deportado ilegalmente, y los tribunales lo han dejado claro: la Administración debe traerlo a casa, ahora. Sin embargo, dado que la Administración Trump parece estar ignorando estos mandatos judiciales, necesitamos tomar medidas adicionales. Es por eso que he solicitado reunirme con el presidente Bukele durante su viaje a los Estados Unidos, y si Kilmar no está en casa a mediados de semana, planeo viajar a El Salvador esta semana para comprobar su estado y discutir su liberación”, aseguró Van Hollen en un comunicado. La idea obtuvo rápidamente el apoyo de varios legisladores demócratas, que dijeron que estarían dispuestos a acompañar a Van Hollen en el viaje. “Todos debemos hacer frente común contra el secuestro y la detención ilegal de Kilmar Abrego García en El Salvador. Abrego García fue deportado el 15 de marzo a El Salvador sin haber mediado una orden judicial. Junto a otros 23 salvadoreños y 238 venezolanos, fue enviado a la prisión de Cecot, la megacárcel de Bukele, famosa por las deplorables condiciones en las que se mantiene a los presos y las denuncias de violaciones de derechos humanos.

Congresistas demócratas viajarán a El Salvador para presionar por libertad de Kilmar Abrego García Leer más »

Bukele dice que no liberará al salvadoreño deportado «por error» por el gobierno de Trump

BBC News El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo durante su visita a la Casa Blanca que no piensa devolver a Estados Unidos a Kilmar Ábrego García, salvadoreño al que el gobierno de Donald Trump admitió haber deportado «por error» al país centroamericano y que desde entonces permanece recluido en una polémica cárcel de máxima seguridad. Respondiendo en inglés a preguntas de los periodistas junto al presidente estadounidense, Bukele dijo: «¿Cómo puedo devolver a un criminal a Estados Unidos? ¿Meter un terrorista ilegalmente?». «La pregunta es absurda. No tengo el poder de devolverlo a Estados Unidos», continuó Bukele. Le preguntaron entonces si contempla ponerlo en libertad en El Salvador y también lo negó. «No somos muy partidarios de liberar terroristas en nuestro país», dijo, ignorando el hecho de que no consta que Ábrego García haya sido nunca acusado de ningún crimen ni en Estados Unidos ni en El Salvador. El Tribunal Supremo de Estados Unidos resolvió la semana pasada que el gobierno debe «facilitar» el regreso al país de Ábrego, ratificando la orden previa de una juez federal, que falló que la deportación de Ábrego ignoró una orden de un juez de inmigración de 2019 que resolvió que no debía ser deportado porque su seguridad corría peligro si regresaba a El Salvador. Los abogados del Departamento de Justicia señalaron en el proceso que Ábrego fue deportado debido a un «error administrativo», aunque este lunes Stephen Miller, segundo jefe de gabinete del presidente Trump, dijo que la deportación no había sido un error y que «fue el hombre correcto enviado al lugar correcto».

Bukele dice que no liberará al salvadoreño deportado «por error» por el gobierno de Trump Leer más »

Ataque israelí en Gaza destruye el último hospital en funcionamiento

BBC News Un ataque aéreo israelí destruyó este domingo el último hospital en funcionamiento en la ciudad de Gaza, reportó el Ministerio de Salud de la Franja dirigido por Hamás. Testigos afirmaron que el ataque derribó las unidades de cuidados intensivos y de cirugía del Hospital Bautista Al Ahli. Un video publicado en línea mostraba enormes llamas y humo elevándose del centro después de que misiles impactaran al edificio de dos plantas. La grabación muestra personas, incluyendo algunos pacientes que aún se encontraban en camas de hospital, huyendo apresuradamente del sitio. Israel confirmó la autoría del ataque y la justificó asegurando que el centro de salud albergaba un centro de mando de Hamás. Hasta el momento, no se han reportado víctimas, aseguraron los servicios de emergencias de Gaza. Sin embargo, un niño que previamente había sufrido una lesión en la cabeza murió como resultado del «apresurado proceso de evacuación», según un comunicado de la Diócesis Episcopal Anglicana de Jerusalén, a la cual está adscrita el hospital. Además, del centro sanitario los edificios circundantes, incluida la iglesia de San Felipe, también resultaron dañados, informaron desde la diócesis, desde donde también expresaron su consternación porque el bombardeo ocurriera en la mañana del Domingo de Ramos, fecha que marca el comienzo de la Semana Santa. El Ministerio de Salud de Gaza declaró que el edificio quedó «completamente destruido», lo que provocó el «desplazamiento forzado de pacientes y personal hospitalario». Por su parte, desde las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) afirmaron que habían «tomado medidas para mitigar el daño a los civiles o al complejo hospitalario, incluida la emisión de advertencias anticipadas en el área de la infraestructura terrorista, el uso de municiones precisas y vigilancia aérea». El ministro británico de Exteriores, David Lammy, condenó lo ocurrido y reclamó a Israel «poner fin a estos deplorables ataques». La ciudad de Gaza no fue el único blanco de los cohetes israelíes. Este domingo también se reportaron bombardeos en otras zonas, las cuales dejaron más de 10 fallecidos.

Ataque israelí en Gaza destruye el último hospital en funcionamiento Leer más »