Portada

Comenzó en la Basílica de San Pedro el velatorio y funeral del papa Francisco

Agencias y Prensa Latina Ciudad del Vaticano, 23 abril (Prensa Latina).- Comenzó este 23 de abril, en la Basílica de San Pedro, el velatorio del féretro del papa Francisco, mientras el sábado 26 tendrá lugar la misa funeral, informó hoy la oficina de prensa de la Santa Sede. Un comunicado oficial de ese órgano informativo precisó que a las 09:00 hora local de este miércoles el ataúd que contiene los restos del Santo Padre fue trasladado desde la capilla de la Casa Santa Marta hasta la basílica vaticana, a la cual entrará por la puerta central. El camarlengo de la Iglesia católica, cardenal Kevin Joseph Farrell, presidirá la Liturgia de la Palabra, tras la cual comenzarán las visitas de los fieles para dar su último adiós al Sumo Pontífice El féretro permanecerá en ese lugar hasta el sábado a las 10:00 hora local, cuando se celebrará frente a la Basílica de San Pedro la Misa funeral de Francisco, presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, y al finalizar la misma será trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor para su entierro. Se espera la presencia en esa ceremonia de numerosos jefes de Estado y Gobierno, entre ellos la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, su homólogo francés Emmanuel Macron y el mandatario estadounidense, Donald Trump, según destacan medios de prensa locales. La decisión sobre esas fechas se tomó en la primera congregación de unos 60 cardenales, que desde las 09:00 hora local se reunieron este lunes durante hora y media en el Aula del Sínodo de la Santa Sede y que ha durado hora y media, han participado 60 cardenales, en la cual se dio lectura al testamento del papa Francisco. La segunda congregación de purpurados, en la que se puntualizarán otros detalles de las ceremonias, se celebrará este miércoles a las 17:00 hora local. Un informe médico sobre el fallecimiento del Obispo de Roma, ocurrido a las 07:35 hora local del pasado 21 de abril, presentado por el doctor Andrea Arcangeli certificó que el mismo ocurrió debido a un accidente cerebral seguido de un colapso cardiocirculatorio irreversible, con lo que dio comienzo el período de Sede Vacante. El mismo abarca el tiempo entre la muerte de un Papa y la elección de su sucesor y durante esa etapa el gobierno provisional de la Iglesia estará en manos del camarlengo. El decano del colegio cardenalicio se encargará de la organización del cónclave para elegir al sucesor de Francisco, en el cual participarán 135 cardenales cifra superior a los 120 habituales, quienes se alojarán en el Vaticano y votarán a puerta cerrada hasta que con los dos tercios de votos necesarios sea elegido un candidato Será difícil el reto que tendrá que enfrentar el sucesor del papa Francisco, quien deja un profundo vacío en momentos complejos para el mundo, pues fue ejemplo imperecedero como luchador incansable en su defensa de las causas más nobles de la humanidad.

Comenzó en la Basílica de San Pedro el velatorio y funeral del papa Francisco Leer más »

¿Un papa negro o asiático? Los posibles sucesores de Francisco

Agencias y RT A las 7:30 de la mañana de este lunes ha fallecido el papa Francisco, a los 88 años de edad. El primer sumo pontífice de la Iglesia católica de origen latinoamericano ha dejado un gran legado después de doce años de mandato en el Vaticano, pero su muerte trae consigo una incógnita. Ahora se abre el proceso sucesorio para decidir quién será el 267º papa, que debe ser elegido por los cardenales de todo el mundo menores de 80 años. Su definición alimenta la duda sobre la senda que tomará el nuevo líder: si continuará el proceso aperturista impulsado por Francisco o recorrerá una ruta más conservadora. Entre los probables candidatos para heredar el anillo del pescador, símbolo de los legatarios del apóstol San Pedro, se encuentran nombres de cardenales provenientes de todo el orbe, con diferentes perfiles. Estos son los principales. Peter Turkson, Ghana, 76 años El cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, conocido como Peter Turkson, es el primer candidato. Su nombre ya sonó en el cónclave de 2013, que finalmente aprobó la elección de Francisco. Podría convertirse en el primer papa negro en la historia. Exobispo de Cape Coast, nacido en Ghana, fue el primer cardenal procedente de este país. Fue destinado por Francisco comoenviado de paz a Sudán del Sur. Es el principal representante del catolicismo africano, defensor de la justicia socialy el desarrollo sostenible y con sensibilidad hacia temas relacionados con la ecología, la pobreza y los derechos humanos. Un posible pontificado con Turkson al frente estaría probablemente más enfocado a la doctrina social de la Iglesia y se contemplaría como continuista de su antecesor. Sin embargo, su edad, 76 años, podría ser el mayor obstáculo para su elección. Luis Antonio Tagle, Filipinas, 67 años El exarzobispo de Manila, Luis Antonio Tagle, de 67 años, es otro de los favoritos en las apuestas. Podría convertirse en el primer papa de procedencia asiática, en un momento en el que el catolicismo experimenta un gran empuje en la región. Fuertemente contrario al aborto, mantiene posturas bastante progresistas en otros campos, criticando el duro trato que se dispensa a las parejas homosexuales y divorciadas, pero defendiendo la justicia social. Cercano a Francisco, actualmente es prefecto del Dicasterio para la Evangelización y se le reconoce un gran carisma y cercanía a los fieles.   Pietro Parolin, Italia, 70 años Pietro Parolin es el actual secretario de Estado del Vaticano, una figura considerada moderada y que ha sido durante estos años de la máxima confianza de Francisco. Su posible elección podría ser también una ruta continuista, si bien no es tan afín al ala progresista, como pareció ser el anterior sumo pontífice. Con experiencia en la diplomacia vaticana, ha jugado un rol importante en las relaciones con países como China o Venezuela, mientras que su edad no es tan elevada como para ser considerada un fuerte obstáculo. Peter Erdö, Hungría, 72 años El arzobispo Peter Erdö es considerado miembro del bloque conservador del Colegio cardenalicio, y uno de los que más votos podría aglutinar en ese espectro. Si fuese elegido, sería el segundo papa proveniente del antiguo bloque soviético, después del carismático Juan Pablo II. Se ha pronunciado en contra de que divorciados o casados en segundas nupcias reciban la comunión. José Tolentino, Portugal, 59 años José Tolentino, originario del archipiélago portugués de Madeira, exarzobispo de Suava, actualmente es cardenal diácono de los Santos Domingo y Sixto, y prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación. Es uno de los nombres más jóvenes, ya que tiene 59 años. Es teólogo y profesor universitario y también se le considera como uno de los representantes más originales de la literatura portuguesa moderna, así como un eminente intelectual católico. Matteo Zuppi, Italia, 69 años El cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia desde 2015 y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, también podría convertirse en un sucesor continuista de la obra reformista de Francisco. Durante los últimos años ha destacado por sus labores de paz. Así, ha mediado en conflictos internacionales como el de Ucrania, por lo que fue nombrado enviado especial del Vaticano y realizó una visita a Moscú. Su estilo sencillo, que recuerda al de Francisco, se vierte fundamentalmente en los problemas sociales. Además, su origen italiano podría ser un atributo adicional, teniendo en cuenta que Roma no tiene en papa de esta nacionalidad desde 1978. Mario Grech, Malta, 68 años Mario Grech, actual secretario general del Sínodo de los Obispos, es otro de los nombres que suenan en esta carrera. Nacido en la isla mediterránea de Malta, ha tomado relevancia en los últimos tiempos por defender la importancia de escuchar a las comunidades de base y la participación activa en las tomas de decisiones en el seno de la Iglesia Esta visión más abierta es bien recibida por los ámbitos más progresistas, como en su mano tendida al trato con parejas del mismo sexo y divorciadas, pese a que se considera tradicionalista. Robert Sarah, República de Guinea, 79 años Robert Sarah es la segunda carta en juego para hacer realidad la posibilidad de tener por primera vez un papa negro. Nacido en Guinea Francesa, antes de la independencia de lo que hoy es la República de Guinea, fue obispo de Gozo entre 2015 y 2019. Su carrera en el Vaticano comenzó en la época de Juan Pablo II (1978-2005) y se le considera uno de los candidatos más cercanos al ala conservadora. Se ha pronunciado contra el fundamentalismo islámico y contra la ‘ideología de género’, al tiempo que se ha mostrado crítico con algunas de las reformas promovidas por Francisco. Como sucede con otros candidatos, su avanzada edad puede ser un obstáculo, a no ser que se opte por un papado de transición. Raymond Leo Burke, EE.UU., 76 años Raymond Leo Burke es otra de las voces conservadoras de la Iglesia católica y uno de los principales críticos de las reformas introducidas por Francisco en los últimos años, sobre todo relacionados con la familia y la moralidad sexual. Su elección significaría un giro casi de 180 grados con respecto a las posturas defendidas por el sumo pontífice que ha fallecido hoy. Opuesto a la comunión de divorciados casados en segundas nupcias, apuesta por una iglesia aún más tradicional. Podría

¿Un papa negro o asiático? Los posibles sucesores de Francisco Leer más »

Muere el papa Francisco a la edad de 88 años afectado por una pulmonía bilateral

Rusia Today Jorge Mario Bergoglio, conocido en todo el mundo como el papa Francisco, murió este lunes 21 de abril, a los 88 años. Se detalla que el pontífice falleció en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano. El líder de la Iglesia católica padecía una «pulmonía bilateral» con «infección polimicrobiana». El 14 de febrero, el pontífice fue ingresado en el Hospital Policlínico Agostino Gemelli tras sufrir durante varios días un ataque de bronquitis. Cuatro días después, sus médicos le diagnosticaron una neumonía bilateral debido a que la situación clínica empeoró gradualmente. Tras 38 días hospitalizado, el papa Francisco regresó a su residencia vaticana de la Casa Santa Marta para continuar con su recuperación. En los últimos años, Francisco había sufrido varios problemas de salud. Se movilizaba enuna silla de ruedas debido a dolores de rodilla y de espalda. Y en diciembre pasado, un accidente doméstico le dejó un apreciable moretón en el cuello. «Hagan lío» Uno de los rasgos más característicos del papa Francisco fue su cercanía hacia los jóvenes, a quienes consideraba como «la esperanza de un futuro mejor».  Fue muy recordada su participación en la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil, en julio de 2013. Se trató de su primer viaje internacional como autoridad máxima de la Iglesia católica. Ante la masiva presencia de jóvenes de toda Latinoamérica, dejó grabada para siempre la frase «hagan lío», y dijo que quería ver a la Iglesia «en la calle». También se mostró siempre como un amante de los deportes, y, a pesar de la distancia, nunca dejó de recordar su amor al club de fútbol del que era hincha en Argentina, el San Lorenzo de Almagro, institución ‘azulgrana’ fundada por el sacerdote salesiano Lorenzo Massa, en 1908.    Legado papal  Durante su mandato como sumo pontífice de la Iglesia católica, visitó más de medio centenar de países llevando un mensaje de paz, humildad, armonía social y respeto a los valores democráticos. También se ha caracterizado en su labor papal por denunciar las desigualdades sociales, criticar el sistema capitalista y rechazar con firmeza los delitos sexuales en el clero. Gracias a sus ideas reformistas, rompió las viejas estructuras de la Iglesia católica, no solo desde lo discursivo sino también mediante sus políticas como autoridad máxima de la institución religiosa.  A partir de su llegada, endureció las leyes para perseguir la pederastia en el Vaticano, por ejemplo, obligando a los jerarcas de la Santa Sede a denunciar los casos de abuso sexual. También, y por primera vez después de 40 años, modificó el Código de Derecho Canónico para permitir formalmente a las mujeres asumir más roles dentro de la Iglesia católica. Además, se pronunció a favor de permitir la unión civil entre homosexuales porque «son hijos de Dios y tienen derecho a una familia».  No obstante, el Vaticano aclaró poco después que «no es lícito» para la institución eclesiástica otorgar una bendición para las relaciones entre personas del mismo sexo. El primer papa americano Mario Bergoglio fue elegido papa el 13 de marzo de 2013, luego de la renuncia de Benedicto XVI,el alemán Joseph Aloisius Ratzinger. El argentino se convirtió así en el primer papa americano y de la Orden Jesuita. Tomó el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, fundador de la Orden Franciscana. Dos años antes, había presentado su renuncia como arzobispo de Buenos Aires, al alcanzar la edad de 75 años, pero Benedicto no se la aceptó.   Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores, Buenos Aires, en el seno de una familia modesta de un trabajador ferroviario de origen piamontés y una ama de casa. Asistió a la escuela pública, donde se tituló como técnico químico. Completó los estudios de Humanidades en Chile en 1963. Al regresar a Argen­tina, se unió a la Compañía de Jesús, donde obtuvo una licenciatura en Filosofía. Tenía entonces 22 años.  Entre 1964 y 1966 fue profesor de literatura y psicología en colegios religiosos de Buenos Aires. De 1967 a 1970, estudió Teología en el Colegio San José y obtuvo la licenciatura. Le ordenaron sacerdote en 1969. A los 36 años fue designado responsable nacional de los jesuitas argentinos, cargo que desempeñó durante seis años. Carrera sacerdotal A mediados de los 80, viajó a Alemania para obtener su doctorado y a su regreso retomó la actividad pastoral como simple sacerdote de provincia en la ciudad argentina de Mendoza. En 1986 regresó a Europa, concretamente a Alemania, para ultimar su tesis doctoral, pero fue trasladado a la ciudad argentina de Córdoba para ejercer como director espiritual y confesor de la Compañía de Jesús. El 20 de mayo de 1992, el papa Juan Pablo II lo designó obispo de la diócesis de Auca y obispo auxiliar de la diócesis de Buenos Aires. Cinco años más tarde, en 1997, fue nombrado arzobispo coauditor de Buenos Aires y en 1998, tras la muerte del arzobispo y cardenal Antonio Quarracino, se convirtió en el arzobispo de Buenos Aires. Desde entonces, Bergoglio tuvo una gran presencia en la Conferencia Episcopal Argentina, la asamblea de los obispos que presidió durante seis años, de 2005 a 2011. Bergoglio y la política argentina Fue justamente durante ese período que el entonces arzobispo de Buenos Aires mantuvo una férrea disputa con los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y su esposa Cristina Fernández (2007-2015), debido a sus constantes críticas al «exhibicionismo y los anuncios estridentes», y a la pobreza, que había llegado a niveles extremos en 2002. También, por su oposición declarada al matrimonio igualitario, ley impulsada y aprobada por el kirchnerismo. “Es la pretensión destructiva al plan de Dios», señalaba entonces. Con la muerte de Néstor Kirchner en 2010, la tensión continuó. Cristina Fernández, al igual que lo hizo su marido en el poder, evitaba participar del Tedeum, la celebración religiosa que la Iglesia argentina realiza todos los años en la Catedral de Buenos Aires cada 25 de mayo, al cumplirse el aniversario de la revolución que inició el camino hacia la independencia.  Tras el nombramiento de Bergoglio como papa, la entonces mandataria Cristina Fernández participó de su asunción en el Vaticano en 2013, y luego mantuvo otros seis encuentros bajo un clima ameno y hasta amistoso. Incluso, Francisco se comunicó con

Muere el papa Francisco a la edad de 88 años afectado por una pulmonía bilateral Leer más »

Evo dice ser víctima del imperio, gobierno, la derecha, los medios y ratifica estar habilitado

Entre Ríos, 19 de abril (El Nuevo Cambio).- En una masiva concentración de alrededor 40 mil personas, el expresidente Evo Morales dijo ser víctima del imperio, la derecha, el gobierno y los medios y reiteró estar habilitado nacional e internacionalmente para las elecciones y que si mañana fuera la votación ganaría con el 60 por ciento. La concentración, organizada para proclamarlo como candidato a la presidencia, se realizó en el Estadio “Carlos Villegas”, con la participación no sólo de pobladores del trópico de Cochabamba, sino militantes que llegaron de todo el país. El expresidente afirmó que como en el pasado, “somos víctimas del imperio, del gobierno, de la derecha y de los medios de comunicación pagados por el gobierno, que se dedican a denigrarnos, con falsas acusaciones, difamaciones, solo con el interés de inhabilitarnos para que no seamos candidatos”. Lamentó que la situación económica en el país esté en su peor momento y afirmó “que estoy seguro que por segunda vez vamos a salvar Bolivia. Si estuviéramos inhabilitados, ¿por qué nos quieren matar, por qué tantos procesos, tanta campaña en nuestra contra. “Nacional e internacional estamos habilitados para ser candidatos”. Dijo a los asistentes de la masiva concentración que no se preocupen por la sigla, porque está garantizada para participar en las elecciones del 17 de agosto de este año y que si mañana fueran las elecciones ganaríamos con más del 60 por ciento. Recordó que, en su gestión durante los 14 años, la población vivía bien, en cambio ahora la crisis afecta a todos, hay familias que no tiene ni pagar la luz, que solo comen una vez al día y recomendó a los que tienen tierra a no venderlas. Evo agradeció a la Federación Mamoré-Bulo Bulo, que se mantuvo firme en su decisión orgánica de respetar las decisiones de las bases, a pesar de todos los sabotajes y las inclemencias del tiempo, para intentar evitar la realización de la masiva concentración. También agradeció a todos nuestros hermanos y hermanas de las organizaciones sociales y sindicales que llegaron a la multitudinaria concentración, con mucho esfuerzo, porque varios derrumbes en la carretera impidieron el paso de muchos vehículos. “Hicimos historia gracias a la unidad sindical-social y política-electoral de la Bolivia profunda. Sin unidad no hubiéramos logrado nacionalizar nuestros recursos naturales, redistribuir la riqueza y garantizar el crecimiento de nuestra patria”, afirmó. Sostuvo que la unidad permitió pasar de las protestas a las propuestas y convertir nuestros sentimientos de amor por Bolivia en un pensamiento de liberación que abrió las puertas a un país industrializado y estable que lograremos recuperar este 17 de agosto. Morales reiteró que “unidos somos invencibles, movilizados somos inalcanzables”, y afirmó que todos los logros alcanzados en el proceso de cambio durante los 14 años de gestión fueron alcanzados con la participación del pueblo boliviano. Se refirió también al hidrógeno verde que cambiará la matriz energética del mundo y sostuvo que debe ser implementado para lograr que el país pueda tener mayores y mejores ingresos en beneficio de la población. Recordó a las fuerzas expedicionarias que estuvieron en el trópico de Cochabamba, dirigidas por los gringos (Embajada de los Estados Unidos) que provocó, en los gobiernos neoliberales, la muerte de decenas compañeros.

Evo dice ser víctima del imperio, gobierno, la derecha, los medios y ratifica estar habilitado Leer más »

“Círculo íntimo” de Luis Arce Catacora pidió a las FF.AA. armas para sectores sociales

La Paz, 17 de abril (El Nuevo Cambio).- El “circulo íntimo” del presidente Luis Arce Catacora, integrado por Hugo Moldiz y Fernando Rodríguez Ureña, pidió al excomandante de las Fuerzas Armadas, armamento destinado a los movimientos sociales, tres meses antes del autogolpe del 26 de junio de 2024. La información la proporcionó el exgeneral Juan José Zúñiga, en  la segunda parte de una entrevista que realizó el medio “Data Urgente” de la Argentina, que logró hablar con el exmilitar vía teléfono celular desde el penal del Abra en Cochabamba. El exgeneral reveló que lo convocaron a una reunión donde estaba Moldiz, Juan Villca (viceministro de movimientos sociales) y Fernando Rodríguez Ureña. “Le preguntaron a Villca de cuánto de gente disponía y respondió de unos 1.000 (…) y me pidieron que les preste armas para ese sector”. Sostuvo que él les respondió que no era posible, pero Moldiz insistió en varias oportunidades para que les otorgue armamento, presionando de toda forma. “Como no les di, convocaron no se a quien para la adquisición de armas y para eso se reunieron en un hotel de la zona sur y pidieron 5.000 fusiles Aka 51 y no era para las FF.AA. sino para sus movimientos sociales”, añadió. Zúñiga indicó que el pedido del armamento se lo hicieron a un extranjero del que no conocía su nombre, pero tenían intención de generar conflictos en el país, porque no confían en las Fuerzas Armadas. El exgeneral también reiteró que en ningún momento hubo un intento de golpe de estado en Bolivia y que la presencia de los carros blindados era solo para aplacar las amenazas de una serie de medidas de presión contra el gobierno, a raíz de la crisis económica y la falta de combustible. “No hicimos un intento de golpe de estado (…) nunca nos hemos brindado a un show”, sostuvo al manifestar que en el gobierno hay un círculo muy intimo por encima de los ministros integrado por Hugo Moldiz y Fernando Rodríguez Ureña. Reveló que participó en tres reuniones con los comandantes y una con el presidente Luis Arce Catacora, una de ellas a las 23.00 horas, con Moldiz, Rodríguez, donde le dijeron (al presidente) que su popularidad ha bajado mucho. Informó que Arce les pidió que consigan un historiador para que escriba su lucha porque “el pueblo lo ve como un traidor”, pero ninguno le respondió, sino le dijeron que debía entregar el gobierno a los movimientos sociales y el presidente respondió que no confiaba en nadie, solo en Grover García. La otra recomendación era dejar el mando en una junta militar, pero tampoco confiaba en las Fuerzas Armadas y la tercera sugerencia un “fujimorazo, hacer un golpe de estado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), pero se descartó esa posibilidad, por las experiencias en el Perú, con el expresidente Castillo”. “Los que deben ser procesados son Hugo Moldiz, Fernando Rodríguez, Edmundo Novillo, María Nela Prada (…) porque tenían conocimiento de todo, de la orden del presidente para trasladar los blindados a la ciudad de La Paz”, concluyó.

“Círculo íntimo” de Luis Arce Catacora pidió a las FF.AA. armas para sectores sociales Leer más »

Exgeneral Zuñiga confirma que presidente Arce tramó un autogolpe para subir su popularidad

La Paz, 15 de abril (El Nuevo Cambio).- El exgeneral Juan José Zuñiga confirmó hoy que el presidente Luis Arce Catacora y su entorno tramó el autogolpe del pasado 26 de junio de 2024, con el único propósito de intentar subir su popularidad, ante los conflictos que se presentaron en esos días. La afirmación la hizo en una entrevista en Radio Erbol de la ciudad de la Paz, donde otorgó una serie de detalles que hasta hoy no se conocían, aunque se percibían por los reiterados intentos del gobierno y sus ministros por hacer creer a la opinión pública nacional e internacional de que se trató de un golpe de estado. “Hasta ese momento no sabía lo que se planeaba, (…) pero el plan era que nos enfrentemos con los policías, que haya muertos, heridos, enfrentarnos con los movimientos sociales, para generar un gran conflicto y enfrentamiento, con el fin de elevar su popularidad y hacer ver que era un golpe de estado y que el gobierno aplacó el golpe de estado y que suba su popularidad”, afirmó. Actualmente el ahora exgeneral y excomandante de las Fuerzas Armadas, se encuentra detenido en la cárcel del Abra de la ciudad de Cochabamba y a pesar de que su abogada solicitó su ampliación de declaración, no se lo permitieron. Zuñiga explicó que esa semana había amenazas de drásticas medidas de presión, no solo con el anunció de bloqueo de carreteras, sino también marchas en algunas ciudades del país, principalmente en las más importantes, e incluso el cierre de fronteras. “Era tan crítica esa situación que los ministros de Economía y de la Presidencia salieron en conferencias de prensa para que las organizaciones sociales que amenazaban con medidas de presión depongan sus actitudes”, dijo. El exgeneral ratificó que fue el presidente Luis Arce Catacora que dispuso la salida de las tanquetas del ejército a la ciudad de La Paz, y que la orden fue cumplida como se estableció con días de anticipación. Informó que los vehículos blindados fueron trasladados de Coro Coro y Achacachi y después de los partes de todos los comandantes de cada una de las fuerzas, él, junto a otros jefes militares, se trasladó hasta Cochabamba y de ahí a Totora, donde se encontraba el ministro de Defensa. “Al ministro le informamos del movimiento de los blindados por orden del presidente Arce Catacora”, sostuvo al señalar que Edmundo Novillo les dijo que sigan adelante y que asuman los cuidados respectivos. Zuñiga informó que al día siguiente retornaron de Cochabamba a La Paz y se reunieron con “dos altas personalidades del entorno íntimo del presidente Arce, lo llamaron para preguntar si llegaron los “fierros” y cuando les dijo que si, ellos se alegraron, porque sabían de la situación crítica de esa semana. El exgeneral relató también que al día siguiente se reunió con Hugo Moldiz y Fernando Rodríguez Ureña que son “dos personalidades que andan en su círculo íntimo y sucio del presidente. Yo asistí a varias reuniones con ellos no porque soy amigo, sino por mi experiencia en información”. Revelo también que “un día antes, el 25 de junio, a las 17.00 horas, me llamo seis veces la secretaria, la señora Cielo y me dice que debo ir a la Casa Grande y me aclara que vaya con ropa encubierta, mejor encapuchado, y que me recogería el chofer del presidente en la esquina del Hotel París. “Estuve a la hora exacta, fui con jean, canguro, lentes, barbijo y gorra y me estaba esperando el vehículo del presidente, me subí a la vagoneta ploma y fuimos a la Casa Grande del Pueblo por la calle Potosí y subí hasta el piso 22”, dijo. “Ahí estaba la señora María Nela Prada, Hugo Moldiz, Edmundo Novillo, y se tocó varios temas, sobre todo del Alto mando Militar (…) y me recalcaron y agradecieron el apoyo militar que estábamos dando en esos momentos tan críticos”.

Exgeneral Zuñiga confirma que presidente Arce tramó un autogolpe para subir su popularidad Leer más »

Con austeridad, un estado digital y reducción de gastos se puede bajar 50% el déficit fiscal

Lauca Eñe, 13 de abril, (El Nuevo Cambio).- El expresidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma propuso hoy que con austeridad, la vigencia de un estado digital, cero papel, y los gastos innecesarios se puede ahorrar alrededor de unos 15 mil millones de bolivianos, lo que significaría al menos un 50 por ciento del déficit fiscal. La sugerencia la hizo durante el programa “Evo es pueblo, líder de los humildes” en la entrevista de todos los domingos por Radio Kausachun Coca, desde el municipio de Sinahota, del trópico de Cochabamba. “La austeridad es muy importante, con austeridad podemos llegar a ahorrar unos 10 mil millones de bolivianos, a eso se le debe sumar un estado digital, lo que significaría “cero papel” y menos burocracia”, afirmó. También explicó que se debe abolir la renta que se cancela todos los meses a los expresidentes y todos los gastos innecesarios que actualmente el gobierno ejecuta. “Leí que en YPFB una salteña de 8 Bs compran a 15 y un refresco pequeño de 3 Bs. en 18 Bs”, añadió. También se refirió a los salarios que perciben algunos gerentes de algunas instituciones del estado de 40 mil, 50 mil y hasta 60 mil bolivianos, lo peor sin ningún resultado, con todo eso se puede ahorrar otros 5 mil millones. El exmandatario dijo que sumando todo lo que se puede ahorrar, más la austeridad, se lograría un ahorro de al menos unos 15 mil millones de bolivianos, lo que significaría alrededor del 50 por ciento del déficit fiscal. También se refirió a la posibilidad de ir eliminando la subvención a los combustibles y recordó que, en abril del año 2023, en el programa de la radio, sostuvo que la “subvención era un cáncer para la economía, sin embargo, Luis Arce le respondió al día siguiente que la subvención no se toca”. “Se puede ir eliminando siempre en consulta con el pueblo, sin abandonar a la gente humilde, con la ejecución de programas sociales y apoyando el trabajo y esfuerzo del pequeño y mediano productor, incentivando la producción y eliminando gastos innecesarios”, añadió.

Con austeridad, un estado digital y reducción de gastos se puede bajar 50% el déficit fiscal Leer más »

Zuñiga dijo que Arce instruyó salida de tanquetas y gobierno presenta video para acusar a opositores

La Paz, 11 de abril (El Nuevo Cambio).- La abogada del general Juan José Zúñiga, Silvia Tapia, reiteró su denuncia de que el gobierno viola los derechos de su defendido y no lo dejan ampliar su declaración sobre la instrucción del presidente Luis Arce Catacora para que se disponga la salida de tanques del ejército en el autogolpe del 26 de junio de 2024. “Me dijo que si pasaba esa semana (el autogolpe), ya no lo tumbaban (anuncio de movilizaciones)”, refiriéndose a Arce Catacora, manifestó Zuñiga en esa oportunidad, cuando lo detenían en el Estado Mayor y declaró a la prensa, pero los policías, a la cabeza del viceministro Jhonny Aguilera, no lo dejaron hablar. Entre tanto, el gobierno en un acto, con la presencia del presidente Arce Catacora y el vicepresidente David Choquehuanca, presentó un video con una serie de conjeturas y especulaciones, en el que intenta cambiar el autogolpe en golpe de estado y compromete a lideres políticos y dirigentes, sin pruebas. La abogada de Zúñiga fue entrevistada por Abya Yala Televisión y dijo que «hay una persona del gobierno que pasea por las cárceles buscando e intentando incriminar al Gral. Zúñiga en el auto golpe de estado». La jurista solicitó reiteradamente y de manera formal la ampliación de la declaración de su defendido, quien en el momento del autogolpe cumplía las funciones de comandante general de las Fuerzas Armadas. Tapia también reveló que, hasta marzo, Zúñiga habría sido patrocinado por un profesional abogado, subalterno del ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, que impidió, a pesar de las solicitudes la ampliación de su declaración. Según la abogada Tapia, el Gral. Zúñiga tuvo una reunión con el presidente Arce el 23 de junio de 2024, tres días antes del autogolpe y el mandatario le instruyó la salida de las tanquetas, debido a las movilizaciones anunciadas por diferentes sectores del país. Tapia dijo que se espera que en las próximas dos semanas se pueda ampliar la declaración de Zúñiga, caso contrario, aseguró que ya tienen un video grabado en el que narran los hechos. Denunció también que ella, y la familia del General Zuñiga, sufren amenazas constantes de funcionarios de gobierno, por las declaraciones que está brindando a los medios de comunicación, con el único interés de que se conozca la verdad.

Zuñiga dijo que Arce instruyó salida de tanquetas y gobierno presenta video para acusar a opositores Leer más »

Impiden que Zúñiga revele quien instruyó operación militar para el autogolpe

La Paz, 10 de abril (El Nuevo Cambio).- La abogada del general Juan José Zúñiga, Silvia Tapia, reveló que impiden, con presiones políticas, que su defendido pueda ampliar sus declaraciones y revelar quién dio la orden para movilizar tanquetas el 26 de junio pasado. La profesional hizo la declaración en una entrevista realizada en el Grupo Fides de la ciudad de La Paz y luego fue reproducida por la agencia de noticias del mismo nombre, ambas de propiedad de los jesuitas a de la Iglesia Católica. Tapia afirmó que hasta el momento su defendido tiene una sola declaración, “la misma que fue manipulada y direccionada”. «Le pidieron que no mencionara de dónde venía la orden para mover las tanquetas el 26 de junio», dijo. Zúñiga durante su detención en el Estado Mayor, después del intento de autogolpe del gobierno, el 26 de junio de 2024, en la tarde, declaró que la planificación para que salgan las tanquetas del ejército fue coordinada con el presidente Luis Arce Catacora, el domingo anterior, luego de jugar un partido de basquetbol. En esa ocasión, el viceministro de Régimen Interior, Johnny Aguilera y otros policías, impidieron que Zúñiga continúe declarando a los periodistas que se encontraban en el lugar para cubrir la detención del militar. La abogada Tapia sostuvo que su defendido no ha podido ampliar su declaración, se los impidió su propio abogado, por que le mencionó que no revelará quien fue el que instruyó que las tanquetas salgan del ejército para dirigirse a la plaza Murillo. Durante el autogolpe, mientras las tanquetas se encontraban frente al Palacio Quemado también se apareció el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, golpeó una de ellas, gritó que Zúñiga, que se encontraban en un tanque salga, como si no se tratara de un intento de golpe, todo un show mediático. Las imágenes televisivas también muestran, entre otros, como un militar de civil o funcionario del gobierno planifica e instruye que cierren las puertas del Palacio para que una tanqueta, a sus órdenes, las golpee como forzando que sean abiertas a la fuerza. Aparentemente ante la revelación de la abogada Tapia de que no dejan que su defendido amplíe su declaración, el Ministerio de Gobierno planificó una conferencia de prensa para este jueves a las 17.00 horas, según dijeron para mostrar un video del “golpe” del 26 de junio.

Impiden que Zúñiga revele quien instruyó operación militar para el autogolpe Leer más »

Evo responde a Arce y le dice que no puede ser hermano de un corrupto

Lauca Eñe, 26 de Febrero (El Nuevo Cambio).- El expresidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, le respondió al presidente Luis Arce Catacora y le dijo que “no puede ser hermano ni compañero de un corrupto”. El mandatario había afirmado en una entrevista en un canal  oficialista que ya no lo considera a Evo como hermano, toda vez que “gente que pacta con la derecha no puede ser su compañero, gente que ha tratado de afectar la gestión (…) ya no puede considerarse hermano”. Morales respondió a Arce Catacora durante una reunión con grupos de militantes y simpatizantes, hombres y mujeres, que todos los días lo visitan en la localidad de Lauca Eñe, municipio de Sinahota, en el trópico de Cochabamba. “Felizmente, anoche había dicho Lucho que Evo no es mi compañero, no es mi hermano. Cómo vamos a ser compañero, hermano, de un corrupto pues; está robando en familia; está entregando el litio; cómo vamos a ser hermano y compañero”, afirmó. El exmandatario manifestó que Arce por su mala gestión, en medio de la corrupción y crisis económica “nos desgasta, que se vaya con su MAS que nos robó, ya es de él, se lo regalamos, nosotros vamos a parir otro movimiento político al servicio de la gente humilde”, añadió. Por su parte, el diputado Gualberto Arispe desde la sede de Gobierno, también respondió al presidente Arce Catacora y dijo que “Cómo puede ser tu hermano aquel que te traiciona, aquel que te dispara, aquel que te quiere matar. Lucho Arce nunca fue su hermano de Evo Morales. Hermano es quien está a tu lado en las buenas y en las malas, pero no como este señor”, dijo.

Evo responde a Arce y le dice que no puede ser hermano de un corrupto Leer más »