crisis económica

Otra evidencia de la crisis: IATA informa a Bolivia que desde el 20 de junio venta de pasajes al extranjero será en dólares

La crisis por dólares también alcanza al sector aeronáutico. Y es que, a través de un comunicado, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) comunicó que, desde el 20 de junio, el Banco Nacional de  Bolivia (BNB) suspenderá el servicio de conversión de moneda, por lo que la venta de pasajes internacionales será realizada en moneda norteamericana.  “Por medio de la presente, les informamos que, debido a las condiciones actuales del mercado, el Banco Nacional de  Bolivia (BNB), que es nuestro banco compensador de las ventas para BSP (Billing and Settlement Plan) y CASS (Cargo Accounts Settlement Systems), suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda, mediante el cual aceptaba pagos en BOB para liquidar las ventas del BSP en USD realizando el cambio de moneda”, reza el primer párrafo del comunicado de la IATA.  El BSP es un sistema de la IATA para vender boletos aéreos a través de agencias de viajes autorizadas, mientras que el CASS se focaliza en el transporte de carga aérea. Así, los pagos desde dicha fecha deberán realizarse a la cuenta bancaria 1900492983 BSP IATA USD.  La asociación del transporte aéreo aclaró que las ventas de boletos en  bolivianos continuarán realizándose en moneda local. Con datos de Opinión

Otra evidencia de la crisis: IATA informa a Bolivia que desde el 20 de junio venta de pasajes al extranjero será en dólares Leer más »

Gremiales retoman marchas y aseguran que el decreto 4732 afecta la propiedad privada

La Paz, 21 de mayo (El Nuevo Cambio).- Gremiales del país retoman hoy las marchas y protestas en varias ciudades del país para exigir una solución a la falta de dólares, pero también la abrogación del Decreto Supremo 4732, que aseguran, es un atentado y un asalto de Luis Arce a la propiedad privada de los ciudadanos, aunque desde el Ejecutivo aseguraron que esta norma ya tiene dos años de vigencia. El sector gremial exige la abrogación del Decreto Supremo 4732 y de la resolución normativa 1021 referida a la facturación electrónica (aunque el sector no factura porque está incluido en el Régimen Simplificado), y el archivo del proyecto de ley 145/23 presentado por el senador Félix Ajpi que facultaría a las alcaldías a ejecutar decomisos de mercancía de contrabando en zonas secundarias, entre ellos mercados. El sector gremial tiene previsto marchar este martes en Potosí, Tarija y Oruro. El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, señaló que la citada norma está vigente hace dos años y aseguró que hasta ahora ningún boliviano tuvo que acudir al Ministerio de Justicia para “pedir permiso” antes de comercializar sus bienes inmuebles. Sin embargo, el decreto es claro en establecer que los contratos sobre venta futura, venta con reserva de propiedad u otras modalidades conocidas comúnmente como preventa están normados y “en forma previa a la suscripción de los mismos, deberán contar obligatoriamente con la certificación de no contener cláusulas abusivas, misma que será emitida por el Ministerio de Justicia y Transparencia”. Silva volvió a recurrir al argumento que detrás de las movilizaciones se encuentra el MAS – IPSP a la cabeza de su líder Evo Morales, volviendo a negar con ello, la existencia de una grave problemática social no sólo por normas que el Gobierno emite sin ser socializadas, sino por la ausencia de dólares que afecta profundamente al comercio exterior del país, y por ejemplo a la compra de medicamentos para la ciudadanía.

Gremiales retoman marchas y aseguran que el decreto 4732 afecta la propiedad privada Leer más »

Farmacias en Cochabamba se declaran en emergencia ante el alza de precios en medicamentos

“Las farmacias de Cochabamba estamos en alerta, porque ha habido un incremento de precios en la totalidad de las distribuidoras. Lamentablemente es el paciente, el público en general quien siente está alza de precios”. Así la coordinadora del Colegio de Bioquímica y Farmacias de Cochabamba, Carla Torrez, explicó la preocupación del sector por el alza de precios que afectará el bolsillo de las familias y el abastecimiento particularmente en medicamentos importados. Aclaró que no son las farmacias que incrementan los precios, sino las distribuidoras atribuyen esta situación a la falta de dólares que les dificulta la importación de medicamentos y materias primas. La coordinadora explicó que existen incrementos de 10% a 30% en los medicamentos, incluyendo los que se venden sin receta. “Han incrementado los antigripales por ejemplo, que estamos en la época de la influenza. Llos que salían 5 bolivianos o 5,50, ahora están a 6 bolivianos, 6,20; un ibuprofeno que salía 50 centavos ahora está a 60, 70 centavos”, dijo la representante a radio Pío XII de la Red ERBOL. Señaló que es pretende dialogar para que el incremento no sea muy fuerte. Alertó que incluso están en escasez los medicamentos complejos que se usan en terapia intensiva y antibióticos de gama alta. Con Datos de Erbol  

Farmacias en Cochabamba se declaran en emergencia ante el alza de precios en medicamentos Leer más »

Arce admite problemas en la gestión económica: «No alcanzan recursos, por eso nos prestamos; no para que el presidente se embolsille»

El presidente Luis Arce defendió los créditos que pide el Gobierno para realizar obras. Dijo que se acude a esos préstamos porque no alcanzan los recursos que tiene el país. Arce destacó los programas del Gobierno para los municipios, como del enlosetado, pero reconoció que no han sido suficientes y todavía falta. “No alcanzan, pues, los recursos, por eso nos prestamos, porque no tenemos. Y ustedes comprenden por qué nosotros pedimos crédito. No es para que el presidente se lo embolsille, el vicepresidente se lo embolsille o los ministros se lo embolsillen. Aquí la plata es para que llegue al pueblo en obras”, afirmó. El Mandatario se pronunció así en el acto de entrega de convenios de financiamiento del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), realizado en Casa Grande del Pueblo. En el evento, Arce denunció que el Senado ha retrasado, por ejemplo, la aprobación de crédito para atender el tema de agua y las represas, particularmente importante en el contexto de la crisis climática y la necesidad de regular el cauce de los ríos.

Arce admite problemas en la gestión económica: «No alcanzan recursos, por eso nos prestamos; no para que el presidente se embolsille» Leer más »