Opinión

¿Cómo descongestionamos los tribunales de justicia?

Por: Gabriel Villalba Pérez* El neo constitucionalismo latinoamericano ha desarrollado nuestras formas de interpretar y aplicar el derecho, alejado de la tradición anglosajona y europeo continental del ius positivismo. Desde la teoría pura del derecho de Kelsen se pensaba que la sociedad debía adecuarse al sistema de códigos y leyes escritas. El neo constitucionalismo plantea otras dimensiones jurídicas de entendimiento e interpretación partiendo de la premisa fundamental de que el derecho al ser un producto de la sociedad debe adecuarse y resolver los problemas estructurales de la misma, el derecho adecuado a las diferentes realidades sociales en lugar de modelos ortodoxos y dogmáticos que intentan aplicarse a rajatabla en cualquier sociedad y contexto. En este sentido la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina (JIOC) ha nutrido esta nueva forma de comprender el derecho desde los propios usos, costumbres, concepciones y cosmovisiones de entendimiento de las comunidades indígenas de su propia realidad y sus propios problemas planteando como resolverlos y repararlos. El año 2002 en Ecuador, en la comunidad de La Cocha, Parroquia de Zumbahua, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi; mediante la aplicación de la justicia indígena originaria se resolvió el caso del asesinato del comunero Maly Latacunga. Habitantes y dirigentes de trece sectores aledaños a La Cocha se reunieron el 5 de mayo de ese año para llevar adelante los procedimientos propios de la justicia indígena con un carácter colectivo basada en las siguientes fases: Willachina o conocimiento del caso, Tapuikuna o averiguación de los hechos, Chimbapurana o encontrar la verdad en la palabra de los responsables escuchando y contrastando versiones de todos los implicados incluidos testigos, además de sus familiares, padrinos y profesores de los implicados. Posteriormente, la fase Kishpichirina que es la determinación de sanciones que prevé indemnizaciones económicas para los directamente afectados, en este caso fue para la viuda, dando a conocer a la comunidad todas las determinaciones en cabildo de manera pública y abierta, para dar cumplimiento a la última fase de la justicia indígena denominada Paktachina. El reconocimiento constitucional de los valores, usos y costumbres de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos ya es un logro y un salto cualitativo en nuestra normativa con relación a la Constitución de 1967. Pero que sin lugar a dudas aún falta su implementación plena desde el estudio profundo de la cosmovisión de cada nación y pueblo, lo cual no es un trabajo solamente jurídico o de codificación normativa, sino el entendimiento cabal de todo un sistema de valores, creencias, resolución de controversias y de valores que se persiguen en determinada comunidad. El valor occidental de la justicia o de la reparación no será el miso que, de los pueblos andinos, amazónicos o guaranís, por ejemplo. Entonces tenemos una forma tradicional y convencional de ver el derecho que no concibe en su lógica la total implementación de la JIOC.  Los sistemas judiciales en teoría son totalizantes para toda la sociedad en su conjunto, sin embargo, en los hechos son particulares y específicos; por eso mismo la administración de justicia se divide por materias y por áreas, existen litigantes que nunca pisaran en su vida la jurisdicción penal, por ejemplo, pero si la civil, laboral y comercial. Si se entiende la justicia desde esa lógica también podemos dividir su administración por espacios geográficos como se hace por ejemplo en países federales. Por lo tanto, toda administración de justicia es específica, en el caso de la justicia indígena originaria campesina se deben valorar los usos y costumbres en una determinada nación y pueblo indígena que sin lugar a dudas delimita su rango de acción y de jurisdicción, En este entendido la aplicación real y efectiva de la JIOC no solamente resuelve hechos dentro de la comunidad idealmente, sino que también, al atender casos específicos descongestiona el sistema judicial en su jurisdicción ordinaria; para lo cual se precisa todo un sistema de formación, gestión asistencia técnica, proyección y seguimiento de la JIOC; materializando una real descolonización de la justicia que necesariamente pasa por la consolidación de este jurisdicción tan importante y que enriquece la resolución de controversias para lograr la, tan anhelada, paz social que aún puede darse en sectores rurales de nuestro país mas no en las selvas de cemento regidas por principios ortodoxos del ultra positivismo que hay que empezar a deconstruir. *MSc. Abogado y analista político.

¿Cómo descongestionamos los tribunales de justicia? Leer más »

Zuñiga, Moldiz, Rodríguez, Castro… ¿policía política secreta de L. A.?

Martillando Vitrinas El general de Ejército Juan José Zuñiga Macias, amigo del presidente Luis Arce, delató la existencia de una policía política secreta con un principal objetivo: neutralizar a los oponentes del prorroguismo del régimen; claro, con énfasis de Evo Morales A. El militar fue bautizado por sus padres de origen minero (Uncía, Norte de Potosí) con el nombre de Juan José como el “general del pueblo” Juan José Torrez (Jota-Jotita para los mineros revolucionarios, asesinado en el exilio por orden de H. Banzer). Zuñiga se hizo popular en su pueblo de ahí también lo del “general del pueblo”, pero distorsionado por él mismo. Algo salió mal y él paga los platos rotos. Zuñiga Macias, desde la cárcel, reveló a un periodista extranjero que el presidente Arce contaba con un grupo de civiles, ministros y militares, para planificar procesar información política y ejecutar operaciones de saturación del enemigo político elegido. Resumía: el grupo de Inteligencia militar “Pachajcho” y el grupo civil la “Unidad de Búsqueda de Información” de la Presidencia ejecuto el plan de clausura de la Asamblea Legislativa, mediante un auto golpe simulado -que debía aparecer como un auténtico golpe de Estado- armar milicias sobre la base de las organizaciones sindicales pro arcistas, todo esto el 26 de junio de 2024; y antes de esta fecha fatal, el intento de magnicidio de Morales Ayma. Fracasó. Evo Morales había denunciado desde 2022 estos trajines golpistas y un “plan negro” para atentar contra su partido y su seguridad física dirigidos por civiles y militares, además de los ministros de seguridad (Gobierno y Defensa). Horas antes del auto golpe de junio del 2024, Evo ya estaba en alerta y se lo dijo personalmente a Arce cuando éste lo llamo para hablar del “golpe”. Sin remedio, el gobierno rompió el trato con Zuñiga Mecias y sus hombres comprometidos. Iba ser el chivo expiatorio perfecto, pero este “chivo” se reveló y abrió la boca como prenda de garantía para que no lo maten envenenado como lo dijo el militar experto en tareas de Inteligencia y contra Inteligencia. ¿Policía secreta? Así, tuvo que poner al descubierto la existencia de una policía política secreta que funcionaba en “casas de seguridad” y con planillas de sueldo pagadas por el Ministerio de la Presidencia. Nombró al asesor de seguridad del presidente y ex ministro de Gobierno de Morales, Hugo Moldíz Mercado; al sociólogo Luis Fernando Rodríguez Ureña, a los ministros Eduardo del Castillo, Edmundo Novillo, un par de generales y al ex capitán fugitivo Castro, entre otros. Luis Fernando Rodríguez Ureña -no es tan re-conocido como Hugo Moldíz Mercado- saltó a la fama política por boca del general Zuñiga. Él firma sus artículos en el periódico La Época de Moldíz como “guevarista”, la tendencia ideológica del Che Guevara. Ya no es evista y cuando lo era escribía de Evo: “Definitivamente los intereses neocoloniales lo quieren a Evo, si no muerto al menos dividido en su base de apoyo. Pese a sus errores, Evo Morales sigue siendo un caudillo incómodo para los intereses antinacionales (1 de mayo, 2020)”. “¿Evo caudillo?” …Si, y que. Y no debemos sonrojarnos pues es un resultado de la incapacidad política de la oligarquía que permitió su emergencia salvando a Bolivia de su autodestrucción (22 de noviembre, 2017). Juan José Zuñiga, ex comandante del Ejército, “en una entrevista con Data Urgente, Zúñiga aseguró que “el presidente (Arce) tiene un círculo íntimo de decisión, que está por encima del nivel de los ministros (…) al mando del señor Hugo Moldiz y el señor Fernando Rodríguez”. “Ahí es donde se planifican las acciones más asquerosas en contra de los bolivianos. Una vez me comentó el señor Fernando que ese grupo tenía dos misiones (y una de ellas era) proporcionar información que amenace la estabilidad del gobierno y que ese grupo de inteligencia también estaba en condiciones de realizar operaciones especiales de inteligencia, como ejecuciones, y que en ese grupo había algunos extranjeros (El Deber, 17 de abril, 2025)”, dijo. La relación Moldíz – Rodríguez Moldíz saltó y negó su relación con el general encarcelado. Luis Fernando Rodríguez Ureña permanece en la oscuridad y en silencio. Nadie pregunto a Moldiz su vinculación con Rodríguez, de quienes Zuñiga dijo que eran asesores en seguridad del presidente Arce. La vocera del gobierno, Gabriela Alcón, negó tener información sobre ellos. Moldiz y Rodríguez son antiguos colegas en el semanario La Época, de propiedad del primero. Ambos se identifican como militantes del Movimiento Guevarista (tendencia de Nila Heredia, ex ministra de Evo) y del progubernamental Colectivo Revolucionario Plurinacional Marxista Comunitario (CRPMC) del Héctor Hinojosa ex ministro de Evo, del que Rodríguez Ureña es también articulista y panelista. Amigo civil condecorado por el Ejercito El 213 aniversario del Ejercito, celebrado en noviembre de 2023, el presidente Arce, en su condición de Capitán General de las Fuerzas Armadas, discursó en presencia del comandante del Ejército Juan José Zuñiga Macias, del ministro Novillo y el Alto Mando militar y policial: “(…) el Primer Mandatario encomendó a la entidad castrense y las fuerzas policiales, la construcción de la comunidad de inteligencia nacional, para cumplir el rol constitucional de preservar la soberanía, la dignidad y la integridad del territorio boliviano (…)” (Boletín del Ministerio de Defensa). El mismo día, en el salón del Círculo de Oficiales del Ejército (COE, en La Paz), el general Zuñiga y el “guevarista” Rodríguez Ureña se fundieron en un abrazo; el militar experto en Inteligencia condecoró al civil -entre otros militares y civiles- con la medalla Prócer de la Libertad José Miguel Lanza. Pronunció: “(…) pero también es un motivo de reconocimiento y agradecimiento a nuestros amigos de otras entidades del ámbito civil, apoyándonos de diferente manera, asesorando, apoyando intelectualmente; gracias, son parte de este ejército, soldados como nosotros (ver: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=996830964741670)”. El otro “elemento” militar Otro nexo o elemento militar de esta policía política secreta: el ex capitán de Ejercito Sergio Castro fue incorporado por Zuñiga al grupo 300 o “pachajchos”. Castro, desde Estados Unidos, donde dice que guarda asilo, declaro

Zuñiga, Moldiz, Rodríguez, Castro… ¿policía política secreta de L. A.? Leer más »

La hipocresía democrática de un traidor

Por Atilio A. Boron  Confieso que en las muy pocas ocasiones en que utilicé ese vocablo “traidor” para referirme a Mario Vargas Llosa siempre me invadió una ligera, aunque molesta, sensación de incomodidad. Estaba en presencia de un personaje veleidoso y narcisista como pocos. Había militado en el comunismo peruano en su adolescencia, luego saltó a la democracia cristiana y tras el triunfo de Movimiento 26 de Julio adhirió a la Revolución Cubana. En 1967 comienza un lento crepúsculo ideológico que, sin embargo, sólo se convertiría en noche oscura después de 1971. Hasta esa fecha sus declaraciones públicas –la famosa entrevista con César Hildebrandt de Mayo de 1971, incorporada a este volumen- en defensa de Cuba eran terminantes, me atrevería a decir ejemplares: “una sociedad más justa que cualquier otra sociedad latinoamericana” es la síntesis de su valoración de la Revolución Cubana. Pero lo largo de esa década se produce una lenta y radical metamorfosis y se consuma su conversión al ideario neoliberal. Sus dos encuentros con Margaret Thatcher y Ronald Reagan dejaron huellas profundas en su conciencia política, marcando un antes y un después en su vida política. [1] No obstante, hay un hecho traumático que desencadena su odio, su resentimiento y su furia contra cualquier actor o proceso con signo izquierdista: el repudio de sus compatriotas que se inclinaron a favor de Alberto Fujimori en la crucial elección presidencial peruana de 1990. Durante buena parte de esa campaña electoral Vargas Llosa aparecía en todos los sondeos con amplia ventaja en las preferencias populares. Sus rivales más próximos eran el aprista Luis Alva Castro y, bastante más lejos, dos figuras de la izquierda como Henry Pease García y Alfonso Barrantes. Mucho más abajo, en el desesperanzado pelotón del 1 % figuraba un ignoto ingeniero agrónomo peruano-japonés, Alberto Fujimori. Sin embargo, éste comenzó a separarse del resto, y a un mes de las elecciones ya contaba con el apoyo del 10 % de sus conciudadanos. En las últimas dos semanas su crecimiento fue astronómico, y cuando se contaron los votos de la primera vuelta logró colarse al balotaje alcanzando un absolutamente inesperado 29 % de los votos, contra un 33 % del escritor. Eso fue apenas el “vestíbulo del infierno”, para utilizar palabras de Dante Alighieri, porque Vargas Llosa descendería sin retorno al averno el 10 de Junio de 1990 cuando en el balotaje el “chinito” (así se refería despectivamente el escritor a su oponente) le propinó una paliza inolvidable cosechando el 62 % de los votos y consagrándose presidente del Perú. Poco tiempo después Vargas Llosa abandonaba el país, se instalaba en Madrid y, ante la posibilidad de que los rumores que aseguraban que Fujimori le quitaría la nacionalidad peruana fuesen verdaderos, optó por conseguir la nacionalidad española. Después de eso lo colmaron de honores, dinero, el Nobel, el marquesado, pero su resentimiento contra las peruanas y los peruanos que acabaron con sus ambiciones presidenciales no haría sino crecer y agriarse con el paso del tiempo. Durante los siguientes 31 años el escritor fue un enemigo acérrimo de Fujimori, quien cumple en la actualidad 25 años de cárcel por delitos cometidos durante su mandato como presidente. Las acusaciones del escritor eran terribles. Dictador era el dardo más suave que le arrojaba; corrupto; ladrón; mafioso; padre de una constitución que facilita el despotismo y ahoga la democracia y las libertades. La hija de Fujimori, Keiko, que deberá enfrentarse a Pedro Castillo en la segunda vuelta electoral, no quedó a salvo de las invectivas del novelista: participó, “de manera muy directa, beneficiándose de la dictadura, y está acusada por el Poder judicial de haber lucrado con la Operación Lava Jato, de la que habría recibido dinero, por lo cual el Poder Judicial ha pedido para ella treinta años de cárcel.”[2] No sólo esto, como lo recuerda Diego Salazar en un artículo publicado por el Washington Post, en el Perú “llevamos casi dos décadas escuchándolos (al escritor y a su hijo Álvaro) decir cosas como: ‘Yo por (Keiko) Fujimori no voy a votar nunca. Creo que sería deshonroso que los peruanos reivindicaran una de las dictaduras más atroces que hemos tenido.’ ” [3] Pese a estas circunstancias que lo impulsaron a “combatir al fujimorismo de manera sistemática” Vargas Llosa se hunde sin falsos escrúpulos en la deshonra y aconseja que en las próximas elecciones “los peruanos deben votar por Keiko Fujimori, pues representa el mal menor y hay, con ella en el poder, más posibilidades de salvar nuestra democracia, en tanto que con Pedro Castillo no veo ninguna.” En principio no se trata de un cheque en blanco porque el escritor necesita salvar las apariencias estableciendo una serie de condiciones –que él sabe que Keiko no cumplirá- para apoyar a la hija del dictador. Así exige que ésta “se comprometa, en nombre de estas libertades públicas que dice defender ahora, a respetar la libertad de expresión, a no indultar a Vladimiro Montesinos, responsable de los peores crímenes y robos de la dictadura, a no expulsar ni cambiar a los jueces y fiscales del Poder Judicial, que han tenido en los últimos tiempos una actitud tan gallarda en defensa de la democracia y los derechos humanos, y, sobre todo, a convocar a elecciones al término de su mandato, dentro de cinco años.” Volviendo al autor de La Divina Comedia hay que recordar que Alighieri reservó el círculo más gélido y lacerante del infierno a los traidores. El castigo que estos sufren en el noveno y último círculo es más doloroso que el de todos los demás; su pecado es superlativo, no sólo imperdonable. En el caso de Vargas Llosa habría que hablar de una insalubre propensión a la traición. Hoy reitera la misma actitud y quienes se sentían representados por sus feroces críticas y diatribas en contra del fujimorismo ahora leen, pasmados, que ante la “amenaza” de un triunfo de la izquierda, se pasa de bando con total impudicia y erige a la tan odiada y corrupta Keiko Fujimori como una suerte de

La hipocresía democrática de un traidor Leer más »

A Manfred no le interesa Cochabamba

Al Pereyra Cegado por la obsesión de hacerse presidente de Bolivia, al actual alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, poco o nada le importa la “familia cochabambina”, término que suele utilizar según su conveniencia, al dejarla durante catorce días inundada por más de diez mil toneladas de residuos sólidos que ocuparon las calles, avenidas y áreas verdes de lo que un día se llamó “ciudad jardín de Bolivia”. Abocado a las elecciones presidenciales de agosto próximo, al burgomaestre cochabambino no le movió un pelo para solucionar lo más pronto posible este problema que data ya de años. Durante los catorce días los llajtamasis hemos vivido en medio de la contaminación y los gases tóxicos en una ciudad que se ahogó en su propia basura. Durante su campaña para la alcaldía, Reyes Villa había prometido que en los primeros meses de su gestión solucionaría definitivamente el problema del botadero de K’ara K’ara, promesa que solo quedó en promesa electoral. El último bloqueo de los pobladores de K’ara K’ara fue porque rechazan que el Consorcio Complejo Industrial Verde, que se adjudicó la industrialización de residuos sólidos, continue depositando toneladas de basura en el vertedero por lo que exigía su cierre definitivo. La falta de planificación, la improvisación, la necesidad de una política seria sobre residuos sólidos y la negligencia de Reyes Villa ha llevado a que los cochabambinos tengamos que exponernos una vez más a los lixiviados generados por los desechos, mismos que contienen metales pesados y productos químicos que, al evaporarse, contribuyen a la contaminación atmosférica. La Alcaldía ha acumulado compromisos con los vecinos sin cumplirlos, apostando por parches en lugar de soluciones definitivas. La Sentencia Constitucional 1974/2011 prohibió el uso del botadero desde 2010; empero, tras catorce años, el cierre definitivo está lejos. El cuarto intermedio al que llegaron los pobladores de K’ara K’ara con el municipio se cumplirá el próximo 21 de abril, la ciudadanía no cree que haya una solución concreta al problema, teniendo en cuenta que el burgomaestre cochabambino está más abocado por continuar con su carrera presidencial olvidándose de millones de cochabambinos que no quieren volver a sufrir los embates de la contaminación ambiental. Reyes Villa ha dejado a su suerte a varias zonas de los cuatro puntos cardinales de Cercado. Da impotencia observar que las principales calles y avenidas estén plagadas de enormes baches y en mal estado debido al no mantenimiento de los mismos. Por ejemplo, es una vergüenza lo que sucede en algunos tramos de la avenida Simón López, específicamente en el tramo que une al Puente Pinto con el Cruce de la Taquiña, el recarpetado de esta vía fue entregado por el mismo alcalde el pasado 14 de septiembre, la obra no tiene ni un año de vida y sobre la misma se aprecian baches. Si en algo la dirección de Obras Públicas de la Alcaldía de Cercado se esfuerza en maquillar o tapar algunos huecos, la ciudad debería lucir de otra manera porque la Alcaldía posee un importante y fuerte ingreso de recursos económicos por concepto de impuestos de inmuebles y vehículos, pago de patentes, parqueos tarifados, por nombrar solo algunos ítems. Es lamentable que el burgomaestre haya olvidado a millones de cochabambinos quienes lo eligieron con su voto para que haga de esta ciudad lo que Manfred había prometido “la mejor ciudad de Bolivia”. Los hechos demuestran que Reyes Villa le pone mucho empeño en proyectos o convenios que le reporten beneficios propios y económicos. Recordemos que la Alcaldía de Cercado fue la primera en todo el país en autorizar el incremento del pasaje del autotransporte público. Tras llegar a acuerdos con los dirigentes del autotransporte departamental se elevó en cincuenta centavos el costo del pasaje, pero a ¿qué preció? Pues, a cambio que los transportistas voten por Reyes Villa en las próximas elecciones presidenciales. El principal ejecutivo del transporte federado, José Orellana, es su fuerte aliado ya que anteriormente fue diputado nacional por la entonces Nueva Fuerza Republicana (NFR). Por otra parte, el “bombón” ha hecho de Cercado su feudo y no escatimó recursos económicos para la construcción de un monumental edificio donde funcionará la Alcaldía de Cercado. Según los cálculos de Reyes Villa, él pretende ser electo presidente de Bolivia y dejar el campo libre para que su hijo, Manfred Reyes Villa Avilés, sea el próximo alcalde. Este movimiento se asemeja mucho a hechos como el de la dinastía de la familia Somoza en Nicaragua, cuando Anastasio Somoza García dejó el poder a sus hijos Luis Somoza Debayle y luego a Anastasio Somoza Debayle. O en la vecina Chile cuando Jorge Alejandro Soria Quiroga ocupó la Alcaldía de Iquique durante siete periodos: 1964-1970, 1970-1973, 1992-1996, 1996-2000, 2000-2004, 2004-2007 y 2012-2016, y desde marzo de 2018 es senador por la Región de Tarapacá. El actual alcalde de esa ciudad portuaria es su hijo Mauricio Alejandro Soria Macchiavello, desde 2016. Con todos estos funestos antecedentes, la divina providencia salve a Bolivia a los bolivianos si este oscuro personajillo de la política criolla, como es Manfred Reyes Villa, que hace solo promesas y no las cumple, pero para lo que sí es bueno, es para la politiquería, llegase a convertirse en presidente del país.

A Manfred no le interesa Cochabamba Leer más »

El chantajista y desubicado Marcelo Claure

Al Pereyra Desde hace un par de semanas Marcelo Claure, empresario boliviano que vive en Estados Unidos, ha logrado acaparar los titulares de la prensa nacional vertiendo declaraciones plasmadas de incongruencias, en su afán de figurar para las elecciones presidenciales de agosto próximo. A través de dos entrevistas televisivas, concedidas a dos periodistas elegidos por él mismo, además de haberles pagado pasajes y estadía en suelo estadounidense, el empresario comentó dos encuestas presidenciales, mandadas a realizarse por él, que desataron infinidad de opiniones entre analistas políticos, empresarios y en la población boliviana. En cada una de las entrevistas, Claure se presentó como el “mesías” y el “salvador” que pondrá fin a la crítica situación política y económica por la que atraviesa el país debido a la mala administración del gobierno de Luis Arce Catacora, en los últimos cuatro años. Utilizando el ardid más sucio como el chantaje, Claure amenazó que si el Movimiento al Socialismo (MAS) ganará las próximas elecciones generales se irá del país y no hará ninguna inversión por la patria que lo vio nacer. Posición que fue ratificada recientemente a través de las redes sociales, cuando el empresario escribió: “Pueden intentar distorsionar la verdad, pero mi posición es firme: si el MAS es reelegido, me voy de Bolivia y no haré nada más en mi país. No quiero ser parte de un sistema sin libertad ni justicia”. Ya a inicios de mes, en la entrevista concedida a la Red Uno, Claure fue enfático al asegurar: “Si el MAS continúa gobernando a Bolivia, ahí sí, yo Marcelo Claure me retiro de Bolivia y de Bolívar y terminó mi vida con Bolivia”. Claure mantuvo un acercamiento de tanteo con el MAS motivado solamente por su interés con la explotación y exportación del litio. Al no tener una respuesta que le sea favorable a sus intereses personales (aunque él puede jurar y rejurar que no tiene ningún interés por el mineral), decidió declararle la guerra sin cuartel al gobierno, aseverando que el presidente Arce Catacora es el peor jefe de Estado que ha tenido el país. Dos nuevas declaraciones de Claure volvieron a ocupar titulares de la prensa cuando, primero, anunció que dotaría de veinte aeronaves a la línea aérea Boliviana de Aviación, siempre y cuando el gobierno le otorgue seguridad jurídica para su inversión; y segundo, sugirió a través de las redes sociales, en total extralimitación y falta de decoro, ofrecer una recompensa de un millón de dólares por la captura del expresidente Evo Morales. La ultima propuesta devela claramente el odio visceral que tiene contra el líder indígena quien durante su vida sindical y como exmandatario de Estado supo defender los derechos de millones de indígenas y mestizos. Con estas afirmaciones, el empresario que dice tener la solución a todos los males del país, demuestra que quiere llevar la batuta de la oposición política y ser un eslabón totalmente parcializado con la derecha boliviana para así lograr tener una marcada influencia en cualquier decisión gubernamental. Al parecer Claure desconoce totalmente la idiosincrasia de millones de bolivianos que habitan este Estado Plurinacional. Los millones de bolivianos saben bien que la actual crisis economía que impera en el país no se soluciona con anuncios o chantajes. Por más que diga que ama y que le preocupa el país, Claure debería realizar las inversiones que dice tener en mente, pero sin condiciones. Claure no es tan “intachable” como dice ser. Según el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) el club de futbol Bolívar, del cual es su presidente, tiene una deuda de 307.000 bolivianos. Según el SIN, en 2012 se realizó la fiscalización al club Bolívar para establecer la deuda, pero el club no pagó e impugnó el monto. También es acusado de presuntos delitos por los cuales se los sindica de ganancias ilícitas y enriquecimiento ilícito, por la reventa de 12.070 entradas para los partidos de la Selección Boliviana en el mundial de 1994. Pero lo que más llama la atención es relación con integrantes del terrorismo internacional. Hay que recordar que en septiembre de 2021 los hermanos Jorge y José Mas Santos compraron el 48% de las acciones del equipo de fútbol Inter de Miami de manos de Marcelo Claure y del japonés-coreano Masayoshi Son. Jorge y José Mas Santos son hijos del cubano Jorge Mas Canosa quien en 1981 creó, por pedido del entonces presidente estadounidense Ronald Reagan, la Fundación Nacional Cubano-Americana. Amparado por la CIA, Mas Canosa estuvo involucrado en varios actos de terrorismo contra Cuba, siendo el más connotado el atentado del 6 de octubre de 1976 donde murieron 73 pasajeros del vuelo de Cubana de Aviación que despegó de Barbados con destino a Cuba. Entre las víctimas se encontraban 24 miembros del equipo de Centroamérica y el Caribe de esgrima, 11 jóvenes guyaneses que iban a estudiar medicina a Cuba y cinco ciudadanos de nacionalidad coreana. Mas Canosa tenía estrechos lazos con los autores intelectuales que se encargaron de organizar ese crimen, los cubanos Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, naturalizado venezolano, quienes eran agentes de Inteligencia y de represión del gobierno venezolano de Carlos Andrés Pérez. Como antecedente al crimen de Barbados, en junio de 1976 Posada Carriles y Bosch participaron en la creación del grupo terrorista Coordinación de Organizaciones Revolucionarias (CORU) en República Dominicana, a instancias de la CIA. Documentos desclasificados por Estados Unidos muestran que los servicios de Inteligencia de ese país conocían los planes del CORU de hacer explotar un avión civil cubano en el aire. En 1997, tras la muerte de Jorge Mas Canosa, el mayor de la dinastía, Jorge Mas Santos (con quien Claure hizo negocios por la venta del Inter de Miami), se hizo cargo de la presidencia y de la organización total de la Fundación Nacional Cubano-Americana. De esta manera, Claure se ha granjeando relaciones estrechas con oscuros personas de la política estadounidense y del terrorismo internacional.

El chantajista y desubicado Marcelo Claure Leer más »

Las mentiras de Andrés Gómez Vela

Luis Alberto Echazú Alvarado Andrés Gómez Vela es un periodista presuntuoso, todo lo que dice o escribe resume un aire de pretendida inteligencia y sabiduría. Como otros tantos opina y escribe de todo, es analista político, entendido en minería, hidrocarburos, litio, agricultura, bueno son muy pocos los rubros de los que no se ocupa. Al margen de su pedantería y liviandad en el tratamiento de los temas, añade una dosis de mentira y distorsión informativa lamentable. Hace unos días escribió sobre el litio, un artículo que contiene falsedades aberrantes. Comenta el “show” que monto Evo Morales al montar en una bicicleta eléctrica con baterías de litio, producidas en La Palca. Dice así: “Luego nos enteramos que fue una mentira. Esa planta ubicada en La Palca Potosí –se refiere a la planta de baterías- no produjo ni una batería”. Sería bueno que Andrés Gómez pudiera encontrase con algún técnico que con propias manos ensambló las baterías, que hizo las pruebas de cargado y ciclaje, las pruebas destructivas, con otros compañeros y compañeras que produjeron los materiales catódicos. Su pedantería mentirosa quedaría en ridículo. Pero esto no es todo, Gómez Vela no se entero -o si lo hizo enconde la verdad que es lo mismo que mentir- que las baterías de ion litio producidas en La Palca con litio boliviano fueron aplicadas en 40 domicilios de familias campesinas en el municipio de Llokalla (Potosí, baterías que son cargadas y recargadas con un panel solar, además de otras cinco unidades educativas en el Tipnis. Las 40 familias campesinas que antes usaban velas y mecheros tienen hoy iluminación (3 a 4 focos), pueden cargar su celular e incluso conectarse al satélite Tupac Katari. Señor Gómez Vela, si no les cree a los campesinos y sus familias o a los técnicos e ingenieros bolivianos, pregunte al gerente de la empresa cochabambina “Quantum Motors” que produce automóviles eléctricos, que a través de un convenio con YLB ensayó las baterías en sus automóviles, a las que calificó de excelentes con un  rendimiento superior a las importadas de China. Señor Gómez, no mienta, primero infórmese correctamente, luego opine. La mentira de Gómez Vela no termina aquí, continua así: “Cinco años después, el mismo personaje apareció conduciendo un buggy “estrenamos el primer vehículo ensamblado con litio boliviano en Potosí que usará energía de las baterías de litio de Potosí dijo en un tuit. Decenas de cámaras fotográficas registraron otra mamada.¿Cuántos de esos vehículos circulan hoy en el país? Ni uno”. Señor Gómez, ese vehículo fue construido como prototipo en La Palca por nuestros ingenieros y técnicos, no es ninguna mamada, a la que quizá esta usted acostumbrado, además de haber sustituido una batería antigua de un montacargas ruso que quedo en desuso con una nueva de ion litio producida en La Palca. Ese montacargas esta allí en uso, para que cualquiera pueda verificarlo. Gómez Vela, se parece a otra persona igual de “ingeniosa” que  años atrás se refirió al tema señalando que en el mercado vio muchas baterías como “Yuasa”, “Ray o Vac” pero ninguna que sea boliviana producida con litio boliviano, añadió que quería comprar al menos una. La planta de baterías, como la de materiales catódicos es una planta piloto, que no esta ni estuvo destinada para la producción comercial y venta posterior. Su objetivo, como toda planta piloto es para ajustar parámetros técnicos, costos y otros, para el diseño de una planta industrial, además de preparar a técnicos y especialistas en esta tecnología de punta. Creo que será un tanto difícil para Gómez entender esto, ya que exige no solo las baterías en el mercado, sino también autos eléctricos. Una tercera mentira de Gómez Vela: “Entre 2012 a 2021 el Estado boliviano asignó un presupuesto de 1.231 millones de dólares para la industria del Litio”. Repitiendo el relato de la derecha de la cual forma parte lanza cifras sin ningún reparo, ni vergüenza. Repiten que en la gestión de Evo Morales se gastaron 1.000 millones de dólares. Ambas cifras son absolutamente alejadas de la verdad. Todo el proyecto se aprobó con 810 millones de dólares, que no se llegaron a ejecutar en su totalidad. Un resumen de lo ejecutado es el siguiente en millones de dólares: 2008 – 2009 =   5.13 2010 – 2016 = 362.30 2017 – 2019 = 300.32 2008 – 2019 = 667.8 millones de dólares. En toda la gestión de Evo Morales se invirtieron 667.8 millones de dólares, no 1.000 millones como dice la derecha o 1.200 millones como asevera el periodista. ¿En que se invirtieron los 668 millones de dólares? Estoy casi seguro que el periodista no fue ni una sola vez a visitar Llipi, o La Palca, pero habla como si supiera. Miente y calumnia sin medida, no en vano fue participe o cómplice del golpe de Estado de 2019.   Espero que estas líneas le sirvan para dejar de mentir, informarse mejor y morigerar su presuntuoso talante.

Las mentiras de Andrés Gómez Vela Leer más »

A propósito de la guerra cognitiva y la necesaria batalla cultural

Por Inti Moya A. En los últimos tiempos se puso de moda el concepto de la guerra cognitiva y con razón, ya que caracteriza a los tiempos que corren. Hoy en día es cada vez más inusual las intervenciones militares o golpes militares, aunque aún los hay, siendo remplazados por los llamados golpes blandos, como los casos de Zelaya en Honduras 2009, Lugo en Paraguay 2012, Dilma en Brasil 2016, Castillo en Perú 2022, etc. O bien el golpe de estado a Evo Morales del 2019, todos casos en los que los medios de comunicación y las redes sociales jugaron un rol trascendental en la desestabilización política. Estos medios de comunicación y redes sociales son los principales señalados en la guerra cognitiva, porque son los encargados de posesionar la narrativa de la historia desde el punto de vista occidental pro imperialista en el imaginario colectivo. Pero no son los únicos actores, la guerra cognitiva va gestándose mucho antes del boom de las redes sociales por medio de la batalla cultural realizada por EEUU contra todo aquel que ose enfrentarse a sus políticas e intereses económicos, por medio del cine, la música, la literatura y en general, todos los campos que componen la esfera cultural. Por ejemplo, EEUU posesiona su visión del mundo a través de Hollywood, nos cuenta la historia de la guerra de Vietnam desde los ojos de Rambo. O el hecho de que para la serie “El comandante” sobre la vida de Hugo Chávez, elijan de protagonista al mismo actor que interpreto años antes a Pablo Escobar en una serie muy famosa “El patrón del mal”, no es una inocentada, es un intento de asemejar la figura del revolucionario Hugo Chávez con el narcotraficante Pablo Escobar. O el dizque comedia “The Interview” en donde unos agentes estadounidenses se proponen asesinar al presidente de Corea del Norte Kim Jong Un, ¿Se supone que debería hacernos gracia la apología al magnicidio de un presidente que no se inclina ante la bota norteamericana? En ocasiones la propaganda norteamericana es muy explicita, como el ejemplo señalado anteriormente, pero en muchos casos no es tan explicita. Cuando nos preguntamos ¿cómo es posible que Estados Unidos haya podido posesionar su cultura en el mundo entero como la cultura modelo?, ¿cómo posesionó el sueño americano en las aspiraciones de millones de migrantes del mundo entero? La respuesta está en nuestros patrones de consumo cultural, básicamente inundándonos hasta el hartazgo de cultura americana o pro americana. Cuando prendemos la televisión para disfrutar una película, y no tenemos más oferta que el cine made in USA, cuando la música de moda para la juventud promueve el individualismo y consumismo haciendo gala de lujosos autos, mujeres encueradas y derroche de dinero en videoclips, cuando las noticias producidas por prestigiosas cadenas televisivas son retransmitidas por la señal local de todos los países del mundo, en síntesis, cuando la música, las películas, la literatura y demás formas artísticas que consume la juventud se vuelve la “cultura universal”, cuando todos ven y escuchan lo mismo, tienden a pensar lo mismo. Ahí el gran logro de la propaganda imperialista, ser capaz de lograr que todo el mundo se vuelva consumidor de su propaganda, sin ser conscientes de que efectivamente están siendo adoctrinados. Un trabajo ideológico permanente, y a la vez invisible. Dar de comer a todos lo mismo, culturalmente hablando, para crear una generación homogénea, dócil y fácil de manipular. Pero ¿qué hacer ante esta realidad? Precisamente luchar por cambiar los patrones de consumo cultural, cambiar la óptica con que pensamos el mundo del entretenimiento y la cultura. Si los gringos producen una película de acción glorificando a los marines norteamericanos como héroes, nosotros difundimos las películas que denuncian las agresiones imperialistas de esos mismos marines. Si ellos producen música que promueve el individualismo, el consumismo y la aspiración a volverse rico, nosotros promovamos la solidaridad, la justicia social y la equidad, si su literatura promueve cowboys, personajes ficticios todo poderosos como Superman, nosotros promovamos a nuestros héroes populares, luchadores sociales de carne y hueso qué pusieron su sangre por un mundo mejor. En definitiva, si ellos proponen la defensa del status quo del orden capitalista, nosotros propongamos la destrucción de este sistema tan inhumano para la construcción de un sistema más humano. Se debe producir nuevo contenido y material revolucionario, pero no hay que perder de vista que en gran medida ese material ya existe y se encuentra olvidado sin que se le dé su debida importancia, lo que hace falta en muchos casos, es difundir y valorar el trabajo de aquellos cineastas, músicos, escritores y demás que, en vez de recurrir a un enfoque comercial tradicional, optan por el camino difícil, de hacer arte comprometido con el pueblo. Esta tarea de cambiar los patrones de consumo cultural implica una fuerte propaganda con estrategias a corto y largo plazo, primero que nada, implica comenzar cambiando nosotros mismos y posteriormente propagandear en nuestro entorno, como diría el grupo de murga uruguaya: “si vos no cambias algo, no cambia nada, ni aunque tu presidente sea Fidel”. A corto plazo debemos fomentar y multiplicar los festivales de cine, canto, teatro, poesía y demás formas artísticas que brinden una alternativa a la cultura dominante pro capitalista, un ejemplo de esto lo encontramos en el reciente festival de la internacional antifascista realizado en Venezuela del 9 al 11 de enero, cultivando en la juventud la semilla de la revolución. Venezuela es uno de los mejores ejemplos de un país asediado continuamente por la guerra cognitiva y que a pesar de todo su revolución perdura, quizás la razón detrás de esto la podemos encontrar en el continuo trabajo ideológico realizado en sus juventudes a lo largo de toda una generación. Por otro lado, con una visión más a largo plazo, debemos volver nuestra cultura anticapitalista parte del consumo de masas, penetrando en las grillas de TV y radio, no compartiendo espacio, sino quitándole espacio a la programación imperialista de forma radical, purgando aquel material contrarrevolucionario diseñado

A propósito de la guerra cognitiva y la necesaria batalla cultural Leer más »

Las tunas de la ira

Por Antonio Abal Un pequeño incidente, en la meseta de Achumani en la ciudad de La Paz, ha sido motivo para que el gobierno aplique la política pública contra el racismo y los medios de comunicación, como siempre no perdieron la oportunidad para desplegar su caridad pomposa. Lo que pasó en la demanda de las tunas es una muestra del racismo que circula por todas las venas internas de nuestra sociedad, de norte a sur y de este a oeste. Se ha escrito mucho acerca de este tema; los racistas de ayer cuestionando su pasado y el peso de su conciencia racional les obliga a los actos de contrición como la del papa Francisco. El racismo es uno de los “motores de la historia” no solamente existió la contradicción entre “Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales” sino también entre: Egipcios y judíos, entre romanos y bárbaros, a su turno siempre ha existido un “pueblo elegido” sino veamos la desigual guerra entre Israel y Palestina. No debemos olvidar que el lebensraum de Hitler tenía como base a la “raza aria”. Ha corrido mucha tinta para explicar y analizar el racismo, incluso se ha creado una disciplina teórica con ese fin; la antropología. No es intención de estas notas adentrarse en el tema, la intensión es muy modesta solamente constar la pervivencia del racismo colonial en la actual sociedad boliviana. Aparte del incidente de las tunas, tenemos muchos ejemplos de estas pulsaciones racistas, una de las más expresivas del siglo XXI ocurrió en Sucre en el mes de mayo del 2008, como en tiempos coloniales los “aristócratas” de Charcas obligaron a los indios a besar la bandera real y de rodillas, obligados, aceptaron la vejación a la wiphala. Las ideas racistas, instaladas en el subconsciente individual se verbalizan como la declaración de una ex autoridad del gobierno de Evo Morales, que señaló tener ojos azules y la claridad de su piel no podían corresponder con ser militante del MAS o sea no era “indio”. En nuestra historia existe un largo catálogo de expresiones y lenguaje racista, por esto no podemos dejar de citar las siguientes expresiones: «El indio incaico es sombrío, asqueroso, huraño, prosternado y sórdido» Gabriel Rene Moreno, «Los indios son seres inferiores y su eliminación no es un delito sino una selección natural» José Manuel Pando, «El indio es apenas una bestia de carga, miserable y abyecta, a la que no hay que tener compasión y a la que hay que explotar hasta la inhumanidad y lo vergonzoso» Bautista Saavedra, «Es costumbre en la municipalidad servir a los canes bocaditos de pan con estricnina dentro, para que de este modo fácil, cómodo, barato, higiénico y eficiente librarse de la plaga. Propongo que en los indios se use igual procedimiento….estoy enfermo de asco» Alcides Arguedas, «Las razas inferiores tienen que fundirse con las superiores porque está comprobado por la historia y las ciencias antropológicas que la civilización es blanca y el dominio del mundo corresponde a esa raza» Felipe Segundo Guzmán. Las tunas de la ira son la demostración del tipo de sociedad que nos habita y que habitamos, los discursos de odio circulan libremente en las redes sociales, la crudeza de las redes y sus mensajes son maquillados y reproducidos en los medios que son los reproductores del Estado colonial-racista; “el blanqueamiento subjetivo” ha deformado la conciencia de los profesionales que saliendo de los pueblos originarios fueron cooptados por la burocracia q’ara, esta es una de las razones que explica la actual división del MAS como movimiento político. En este año electoral que tiene como marco el bicentenario de la independencia, ya se escuchan las arengas de la “unidad entre todos los bolivianos” pretendiendo superar las contradicciones de un Estado en formación; las elites coloniales siempre han convocado a ignorar las diferencias y proponer como pensamiento hegemónico la cultura moderno-occidental. Podemos estar de acuerdo o no con Evo Morales y su gestión de gobierno, lo que no podemos aceptar es que los enclaves racistas han convertido, a Evo Morales en el chivo expiatorio de esta sociedad acomplejada, concentrando todo el viceral odio racista en una persona que logró quebrar el monopolio del poder político colonial, con la fuerza política de los marginados de la historia. El retorno de los WASP (blanco, anglosajón y protestante) a la Casa Blanca ha envalentonado a los WASP criollos que ya se sienten los nuevos gobernantes del país. Sin lugar a dudas este es el mejor momento para repensar las referencias teóricas que trataron de encasillar la realidad boliviana en moldes preestablecidos, aceptando la normal pereza neuronal que impide procesos creativos. La regeneración de Bolivia como pensaba Zarate Willka, sólo será posible si comprendemos mejor las contradicciones fundamentales de nuestra formación económico social, para superar la ira de las tunas y los 200 años de un Estado aparente.

Las tunas de la ira Leer más »

Venezuela: Duela a quien duela, la revolución bolivariana seguirá avanzando

Por Dolores Arce Desde la tierra del legendario e indomable cacique indígena Guaicaipuro, sigue la resistencia y dignidad del pueblo venezolano que hizo respetar una vez más su decisión soberana de continuar por las sendas de Bolívar y Hugo Chávez. Está claro que Venezuela no se rendirá ante el imperio. La fiesta popular de la asunción y juramentación del presidente reelecto Nicolás Maduro se dio el 10 de enero, mientras que en Panamá se atrincheraron un par de expresidentes caducos – todos de tendencia reaccionaria y proimperialista – en torno al enclenque Inmundo Gonzales y la Milei venezolana Corina Machado.  No podía faltar Tuto Quiroga, con su clásico papelón de defensor de los intereses del imperio. La campaña de odio, desinformación y ataques desde los medios de comunicación controlados por las grandes corporaciones hegemónicas y redes sociales fue una constante desde el pasado 28 de julio, que le dio una vez más la victoria a Nicolás Maduro.  Hubo una descalificación de la Revolución bolivariana, mediante la arremetida mediática con claros tintes de guerra cognitiva, preparando psicológicamente el terreno para justificar y alentar una invasión desde afuera. De creer a los medios mentirosos, en Venezuela aparentemente se hubiera vivido un ambiente de terror, que contrasta con la realidad de tranquilidad, alegría y paz que reinó en las jornadas de la semana pasada.  Tan sólo un patético y grotesco episodio de autosecuestro protagonizado por Corina Machado intentó desvirtuar el ambiente festivo del nuevo triunfo. Y no es para menos, pues Venezuela no solo es estratégica por sus recursos naturales como el tan apetecido petróleo, sino que se constituye en el epicentro de la lucha antifascista continuando el legado de la solidaridad internacional de Hugo Chávez. No es casual que Caracas haya sido sede del Primer Congreso Mundial Antifascista en septiembre de 2024, agrupando a las fuerzas sociales y políticas de todos los continentes en la lucha mundial contra el fascismo, imperialismo, colonialismo, sionismo y todasla formas de explotación y de dominio humano, a la par de desempeñar un rol central en la articulación de iniciativas internacionales y la defensa de las causas justas. Trabajo que tendrá que consolidarse desde nuestros países, regiones, continentes para articular las luchas contra el fascismo desde los territorios. El acompañamiento del movimiento antifascista internacional a la nueva toma de posesión de Maduro se inscribe en este contexto. Es de lamentar y duele la ausencia de muchos mandatorios dizque progresistas o de izquierda, que por una mal llamada prudencia – cobardía en todo caso – no se hayan hecho presentes para mostrar el apoyo a una revolución que es mucho más que solo venezolana, es bolivariana latinoamericana y mundial, enfrentándose al imperialismo en todas sus formas que por supuesto recurre a presiones y chantajes a quienes osan desobedecerlo. Lamentablemente Bolivia no fue la excepción, pues la canciller Celina Sosa fue la delegada para tan importante acto, donde el presidente Luis Arce brilló por su ausencia. No cabe la menor duda que un desaire así en tiempos de Evo no hubiera pasado… En lo económico, Venezuela ha sido capaz de soportar no solamente un bloqueo inhumano – recordamos a la valerosa Cuba que lo viene resistiendo por más de 6 décadas – sino inclusive la “retención” o sea robo de 31 toneladas de oro, equivalentes a 1000 millones de dólares. A lo que se suma el cierre de espacios aéreos o vuelos directos a Caracas, como forma de sabotaje e intento de aislar al país caribeño, obligando a itinerarios irracionales de horas o días para llegar a Caracas, pese a encontrarse geográficamente muy cercanos. El daño del bloqueo económico equivale a 100 años del presupuesto anual boliviano, y aun así Venezuela logró un crecimiento mayor al de muchos países – de hecho, con el 9% es el país que más creció en América Latina- , y lleva adelante políticas sociales en el área de salud,  viviendas,  educación, fomento al arte y comunicación entre otros,  mostrando el rostro profundamente humano de la revolución bolivariana. Pero Venezuela no ha sufrido solamente el sabotaje político y económico, sino es víctima también de la guerra cognitiva y mediática. De ahí surge la iniciativa de conformarse como centro articulador del movimiento antifascista mundial, más aún en el contexto de la juramentación como presidente reelecto de Nicolás Maduro, tan resistido por el imperio y los países ya sea de pasado colonial o lacayos que no quieren respetar la decisión soberana del pueblo venezolano. Fue hermoso ver las calles colmadas del centro por un pueblo movilizado, resguardando su revolución, con el lema de “yo juro con Maduro”.  Paz y alegría para hacer respetar la revolución bolivariana, mientras que la oposición subordinada a intereses foráneos, arma sus teatros y provoca caos, muerte y solicita el criminal bloqueo contra todo un pueblo.

Venezuela: Duela a quien duela, la revolución bolivariana seguirá avanzando Leer más »

Al presidente Luis Arce no le sale ni una buena

Al Pereyra Sobre temas relacionados en economía el presidente Luis Arce Catacora no le acierta ni una. Hoy no queda nada de aquel exministro de Economía que puso a Bolivia en el ejemplo a seguir por los logros financieros que había alcanzado el programa económico del entonces gobierno de Evo Morales. A inicios de año, el actual jefe de Estado vaticinó que para este 2025 la situación económica mejorará, minimizando los reportes de organismos nacionales e internacionales que han observado con preocupación el desempeño de la economía nacional. El mes pasado un informe de JP Morgan ubicó a Bolivia como el segundo país con mayor riesgo en América Latina, solo superado por Venezuela. Según el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI), Bolivia alcanzó los 1.945 puntos al 19 de noviembre de 2024, lo que refleja una percepción de alta desconfianza entre inversionistas internacionales. Otro informe de la agencia Standard & Poor’s (S&P) Global Ratings ratificó la calificación crediticia soberana de Bolivia como negativa, CCC+/C, debido a su débil capacidad para cumplir plenamente con sus compromisos de deuda en el largo plazo bajo un perfil externo frágil. Según otro informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el país terminará la gestión 2024 con un crecimiento de apenas el 1,7%, uno de los más bajos en los últimos 15 años. Este dato es lapidario para el gobierno de Arce Catacora, puesto que Bolivia será la segunda economía con menor crecimiento en Suramérica y la cuarta en Latinoamérica, solo Ecuador con 0,8% está por debajo, mientras que Argentina presentará un decrecimiento de 3,2%.  Por último, un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) indicó que el país tuvo una inflación acumulada, a noviembre, del 8,82% y una interanual del 9,51%, debido principalmente a un déficit fiscal, siendo la más alta en los últimos 25 años. Para colocar la cereza sobre la torta, el informe 2024 de Latinobarómetro reveló que la aprobación del gobierno de Arce Catacora cayó al 9%, de un 46% de apoyo que tenía hasta el año pasado. Es el índice más bajo de respaldo de su gestión. Con estos lapidarios informes, la situación económica del país es bastante compleja y tiende a desmejorar durante el 2025 porque la actual administración carece de un verdadero y profundo programa que vaya a controlar el constante desabastecimiento de hidrocarburos, la preocupante falta de dólar, el aumento de los precios de la canasta básica de los alimentos y el alto costo de la vida. De nada sirve que el presidente Arce intente minimizar la crisis económica que afecta a millones de bolivianos acusando al expresidente Morales por un bloqueo de caminos (que solo se efectuó en Cochabamba durante 24 días), bloqueo, que fue levantado los primeros días de noviembre, que denunciaba el encarecimiento de la economía nacional. El déficit fiscal consolidado de los últimos 12 años, en términos nominales ascenderían alrededor de 44.700 millones de dólares que el Gobierno gastó más de lo que recaudó en ingresos, es decir que el Estado no pudo cumplir con todas sus obligaciones de pago que han sido comprometidos y que la economía ha retrocedido considerablemente. Según el Gobierno, el déficit fiscal se genera para garantizar la inversión pública en el país. Los proyectos que tuvo con los empresarios para la adquisición de dólares fue un rotundo fracaso, pues, los dólares continúan en falta en el sistema financiero nacional; el plan para la compra de carburantes a manos de privados es también un fracaso ya que la carencia de diésel y gasolina y las filas de automóviles para hacerse de estos productos son el pan de cada día en el país; además, la cacareada industrialización es tan solo un saludo a la bandera puesto que en el mercado interno no se ven los productos de esa mal llamada industrialización. Los cuatro años del gobierno de Arce Catacora estuvieron enfocados más en el aspecto político, en buscar aniquilar políticamente al expresidente Morales y no en mejorar la economía nacional que era uno de los puntales que le habían pedido miles de bolivianos que lo encumbraron a la presidencia de Bolivia. Lamentablemente, el gobierno dilapidó el dinero del erario nacional en comprar a dirigentes de las organizaciones sociales, crear nuevos dirigentes sindicales, aumentar el número de empleados públicos, cooptar y pagar jugosos sueldos a decenas de periodistas, aumentar la pauta publicitaria en los medios de comunicación y redes sociales, y sobre todo, dejar pasar la corrupción y el robo de millones de dólares de las empresas estatales por parte de los principales operadores que manejan los ministerios, viceministerios y demás dependencias gubernamentales.

Al presidente Luis Arce no le sale ni una buena Leer más »