Opinión 2

¿Cómo descongestionamos los tribunales de justicia?

Por: Gabriel Villalba Pérez* El neo constitucionalismo latinoamericano ha desarrollado nuestras formas de interpretar y aplicar el derecho, alejado de la tradición anglosajona y europeo continental del ius positivismo. Desde la teoría pura del derecho de Kelsen se pensaba que la sociedad debía adecuarse al sistema de códigos y leyes escritas. El neo constitucionalismo plantea otras dimensiones jurídicas de entendimiento e interpretación partiendo de la premisa fundamental de que el derecho al ser un producto de la sociedad debe adecuarse y resolver los problemas estructurales de la misma, el derecho adecuado a las diferentes realidades sociales en lugar de modelos ortodoxos y dogmáticos que intentan aplicarse a rajatabla en cualquier sociedad y contexto. En este sentido la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina (JIOC) ha nutrido esta nueva forma de comprender el derecho desde los propios usos, costumbres, concepciones y cosmovisiones de entendimiento de las comunidades indígenas de su propia realidad y sus propios problemas planteando como resolverlos y repararlos. El año 2002 en Ecuador, en la comunidad de La Cocha, Parroquia de Zumbahua, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi; mediante la aplicación de la justicia indígena originaria se resolvió el caso del asesinato del comunero Maly Latacunga. Habitantes y dirigentes de trece sectores aledaños a La Cocha se reunieron el 5 de mayo de ese año para llevar adelante los procedimientos propios de la justicia indígena con un carácter colectivo basada en las siguientes fases: Willachina o conocimiento del caso, Tapuikuna o averiguación de los hechos, Chimbapurana o encontrar la verdad en la palabra de los responsables escuchando y contrastando versiones de todos los implicados incluidos testigos, además de sus familiares, padrinos y profesores de los implicados. Posteriormente, la fase Kishpichirina que es la determinación de sanciones que prevé indemnizaciones económicas para los directamente afectados, en este caso fue para la viuda, dando a conocer a la comunidad todas las determinaciones en cabildo de manera pública y abierta, para dar cumplimiento a la última fase de la justicia indígena denominada Paktachina. El reconocimiento constitucional de los valores, usos y costumbres de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos ya es un logro y un salto cualitativo en nuestra normativa con relación a la Constitución de 1967. Pero que sin lugar a dudas aún falta su implementación plena desde el estudio profundo de la cosmovisión de cada nación y pueblo, lo cual no es un trabajo solamente jurídico o de codificación normativa, sino el entendimiento cabal de todo un sistema de valores, creencias, resolución de controversias y de valores que se persiguen en determinada comunidad. El valor occidental de la justicia o de la reparación no será el miso que, de los pueblos andinos, amazónicos o guaranís, por ejemplo. Entonces tenemos una forma tradicional y convencional de ver el derecho que no concibe en su lógica la total implementación de la JIOC.  Los sistemas judiciales en teoría son totalizantes para toda la sociedad en su conjunto, sin embargo, en los hechos son particulares y específicos; por eso mismo la administración de justicia se divide por materias y por áreas, existen litigantes que nunca pisaran en su vida la jurisdicción penal, por ejemplo, pero si la civil, laboral y comercial. Si se entiende la justicia desde esa lógica también podemos dividir su administración por espacios geográficos como se hace por ejemplo en países federales. Por lo tanto, toda administración de justicia es específica, en el caso de la justicia indígena originaria campesina se deben valorar los usos y costumbres en una determinada nación y pueblo indígena que sin lugar a dudas delimita su rango de acción y de jurisdicción, En este entendido la aplicación real y efectiva de la JIOC no solamente resuelve hechos dentro de la comunidad idealmente, sino que también, al atender casos específicos descongestiona el sistema judicial en su jurisdicción ordinaria; para lo cual se precisa todo un sistema de formación, gestión asistencia técnica, proyección y seguimiento de la JIOC; materializando una real descolonización de la justicia que necesariamente pasa por la consolidación de este jurisdicción tan importante y que enriquece la resolución de controversias para lograr la, tan anhelada, paz social que aún puede darse en sectores rurales de nuestro país mas no en las selvas de cemento regidas por principios ortodoxos del ultra positivismo que hay que empezar a deconstruir. *MSc. Abogado y analista político.

¿Cómo descongestionamos los tribunales de justicia? Leer más »

Las mentiras de Andrés Gómez Vela

Luis Alberto Echazú Alvarado Andrés Gómez Vela es un periodista presuntuoso, todo lo que dice o escribe resume un aire de pretendida inteligencia y sabiduría. Como otros tantos opina y escribe de todo, es analista político, entendido en minería, hidrocarburos, litio, agricultura, bueno son muy pocos los rubros de los que no se ocupa. Al margen de su pedantería y liviandad en el tratamiento de los temas, añade una dosis de mentira y distorsión informativa lamentable. Hace unos días escribió sobre el litio, un artículo que contiene falsedades aberrantes. Comenta el “show” que monto Evo Morales al montar en una bicicleta eléctrica con baterías de litio, producidas en La Palca. Dice así: “Luego nos enteramos que fue una mentira. Esa planta ubicada en La Palca Potosí –se refiere a la planta de baterías- no produjo ni una batería”. Sería bueno que Andrés Gómez pudiera encontrase con algún técnico que con propias manos ensambló las baterías, que hizo las pruebas de cargado y ciclaje, las pruebas destructivas, con otros compañeros y compañeras que produjeron los materiales catódicos. Su pedantería mentirosa quedaría en ridículo. Pero esto no es todo, Gómez Vela no se entero -o si lo hizo enconde la verdad que es lo mismo que mentir- que las baterías de ion litio producidas en La Palca con litio boliviano fueron aplicadas en 40 domicilios de familias campesinas en el municipio de Llokalla (Potosí, baterías que son cargadas y recargadas con un panel solar, además de otras cinco unidades educativas en el Tipnis. Las 40 familias campesinas que antes usaban velas y mecheros tienen hoy iluminación (3 a 4 focos), pueden cargar su celular e incluso conectarse al satélite Tupac Katari. Señor Gómez Vela, si no les cree a los campesinos y sus familias o a los técnicos e ingenieros bolivianos, pregunte al gerente de la empresa cochabambina “Quantum Motors” que produce automóviles eléctricos, que a través de un convenio con YLB ensayó las baterías en sus automóviles, a las que calificó de excelentes con un  rendimiento superior a las importadas de China. Señor Gómez, no mienta, primero infórmese correctamente, luego opine. La mentira de Gómez Vela no termina aquí, continua así: “Cinco años después, el mismo personaje apareció conduciendo un buggy “estrenamos el primer vehículo ensamblado con litio boliviano en Potosí que usará energía de las baterías de litio de Potosí dijo en un tuit. Decenas de cámaras fotográficas registraron otra mamada.¿Cuántos de esos vehículos circulan hoy en el país? Ni uno”. Señor Gómez, ese vehículo fue construido como prototipo en La Palca por nuestros ingenieros y técnicos, no es ninguna mamada, a la que quizá esta usted acostumbrado, además de haber sustituido una batería antigua de un montacargas ruso que quedo en desuso con una nueva de ion litio producida en La Palca. Ese montacargas esta allí en uso, para que cualquiera pueda verificarlo. Gómez Vela, se parece a otra persona igual de “ingeniosa” que  años atrás se refirió al tema señalando que en el mercado vio muchas baterías como “Yuasa”, “Ray o Vac” pero ninguna que sea boliviana producida con litio boliviano, añadió que quería comprar al menos una. La planta de baterías, como la de materiales catódicos es una planta piloto, que no esta ni estuvo destinada para la producción comercial y venta posterior. Su objetivo, como toda planta piloto es para ajustar parámetros técnicos, costos y otros, para el diseño de una planta industrial, además de preparar a técnicos y especialistas en esta tecnología de punta. Creo que será un tanto difícil para Gómez entender esto, ya que exige no solo las baterías en el mercado, sino también autos eléctricos. Una tercera mentira de Gómez Vela: “Entre 2012 a 2021 el Estado boliviano asignó un presupuesto de 1.231 millones de dólares para la industria del Litio”. Repitiendo el relato de la derecha de la cual forma parte lanza cifras sin ningún reparo, ni vergüenza. Repiten que en la gestión de Evo Morales se gastaron 1.000 millones de dólares. Ambas cifras son absolutamente alejadas de la verdad. Todo el proyecto se aprobó con 810 millones de dólares, que no se llegaron a ejecutar en su totalidad. Un resumen de lo ejecutado es el siguiente en millones de dólares: 2008 – 2009 =   5.13 2010 – 2016 = 362.30 2017 – 2019 = 300.32 2008 – 2019 = 667.8 millones de dólares. En toda la gestión de Evo Morales se invirtieron 667.8 millones de dólares, no 1.000 millones como dice la derecha o 1.200 millones como asevera el periodista. ¿En que se invirtieron los 668 millones de dólares? Estoy casi seguro que el periodista no fue ni una sola vez a visitar Llipi, o La Palca, pero habla como si supiera. Miente y calumnia sin medida, no en vano fue participe o cómplice del golpe de Estado de 2019.   Espero que estas líneas le sirvan para dejar de mentir, informarse mejor y morigerar su presuntuoso talante.

Las mentiras de Andrés Gómez Vela Leer más »

Venezuela: Duela a quien duela, la revolución bolivariana seguirá avanzando

Por Dolores Arce Desde la tierra del legendario e indomable cacique indígena Guaicaipuro, sigue la resistencia y dignidad del pueblo venezolano que hizo respetar una vez más su decisión soberana de continuar por las sendas de Bolívar y Hugo Chávez. Está claro que Venezuela no se rendirá ante el imperio. La fiesta popular de la asunción y juramentación del presidente reelecto Nicolás Maduro se dio el 10 de enero, mientras que en Panamá se atrincheraron un par de expresidentes caducos – todos de tendencia reaccionaria y proimperialista – en torno al enclenque Inmundo Gonzales y la Milei venezolana Corina Machado.  No podía faltar Tuto Quiroga, con su clásico papelón de defensor de los intereses del imperio. La campaña de odio, desinformación y ataques desde los medios de comunicación controlados por las grandes corporaciones hegemónicas y redes sociales fue una constante desde el pasado 28 de julio, que le dio una vez más la victoria a Nicolás Maduro.  Hubo una descalificación de la Revolución bolivariana, mediante la arremetida mediática con claros tintes de guerra cognitiva, preparando psicológicamente el terreno para justificar y alentar una invasión desde afuera. De creer a los medios mentirosos, en Venezuela aparentemente se hubiera vivido un ambiente de terror, que contrasta con la realidad de tranquilidad, alegría y paz que reinó en las jornadas de la semana pasada.  Tan sólo un patético y grotesco episodio de autosecuestro protagonizado por Corina Machado intentó desvirtuar el ambiente festivo del nuevo triunfo. Y no es para menos, pues Venezuela no solo es estratégica por sus recursos naturales como el tan apetecido petróleo, sino que se constituye en el epicentro de la lucha antifascista continuando el legado de la solidaridad internacional de Hugo Chávez. No es casual que Caracas haya sido sede del Primer Congreso Mundial Antifascista en septiembre de 2024, agrupando a las fuerzas sociales y políticas de todos los continentes en la lucha mundial contra el fascismo, imperialismo, colonialismo, sionismo y todasla formas de explotación y de dominio humano, a la par de desempeñar un rol central en la articulación de iniciativas internacionales y la defensa de las causas justas. Trabajo que tendrá que consolidarse desde nuestros países, regiones, continentes para articular las luchas contra el fascismo desde los territorios. El acompañamiento del movimiento antifascista internacional a la nueva toma de posesión de Maduro se inscribe en este contexto. Es de lamentar y duele la ausencia de muchos mandatorios dizque progresistas o de izquierda, que por una mal llamada prudencia – cobardía en todo caso – no se hayan hecho presentes para mostrar el apoyo a una revolución que es mucho más que solo venezolana, es bolivariana latinoamericana y mundial, enfrentándose al imperialismo en todas sus formas que por supuesto recurre a presiones y chantajes a quienes osan desobedecerlo. Lamentablemente Bolivia no fue la excepción, pues la canciller Celina Sosa fue la delegada para tan importante acto, donde el presidente Luis Arce brilló por su ausencia. No cabe la menor duda que un desaire así en tiempos de Evo no hubiera pasado… En lo económico, Venezuela ha sido capaz de soportar no solamente un bloqueo inhumano – recordamos a la valerosa Cuba que lo viene resistiendo por más de 6 décadas – sino inclusive la “retención” o sea robo de 31 toneladas de oro, equivalentes a 1000 millones de dólares. A lo que se suma el cierre de espacios aéreos o vuelos directos a Caracas, como forma de sabotaje e intento de aislar al país caribeño, obligando a itinerarios irracionales de horas o días para llegar a Caracas, pese a encontrarse geográficamente muy cercanos. El daño del bloqueo económico equivale a 100 años del presupuesto anual boliviano, y aun así Venezuela logró un crecimiento mayor al de muchos países – de hecho, con el 9% es el país que más creció en América Latina- , y lleva adelante políticas sociales en el área de salud,  viviendas,  educación, fomento al arte y comunicación entre otros,  mostrando el rostro profundamente humano de la revolución bolivariana. Pero Venezuela no ha sufrido solamente el sabotaje político y económico, sino es víctima también de la guerra cognitiva y mediática. De ahí surge la iniciativa de conformarse como centro articulador del movimiento antifascista mundial, más aún en el contexto de la juramentación como presidente reelecto de Nicolás Maduro, tan resistido por el imperio y los países ya sea de pasado colonial o lacayos que no quieren respetar la decisión soberana del pueblo venezolano. Fue hermoso ver las calles colmadas del centro por un pueblo movilizado, resguardando su revolución, con el lema de “yo juro con Maduro”.  Paz y alegría para hacer respetar la revolución bolivariana, mientras que la oposición subordinada a intereses foráneos, arma sus teatros y provoca caos, muerte y solicita el criminal bloqueo contra todo un pueblo.

Venezuela: Duela a quien duela, la revolución bolivariana seguirá avanzando Leer más »

El enemigo principal

Por Dolores Arce “Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos adentro”, quien no recuerda estas palabras de una valerosa mujer minera, Domitila Chungara, que hace 47 años fue una de las 4 mujeres que iniciaron la huelga de hambre que derrotaría al dictador, un 28 de diciembre del año 1977. En el contexto actual, no solo nuestros miedos, también la desmemoria y la deslealtad amenazan con retrocesos que nos pueden costar sangre si no tenemos la capacidad de frenar la rearticulación y el avance de la derecha neoliberal, racista y fascista que se ha propuesto borrar del mapa el Estado Plurinacional y volver al pasado. Hace 66 años atrás, un Primero de Enero el pueblo hermano cubano, alzado en armas, puso la piedra fundamental de una Revolución y aún sigue de pie, pese a tanto asedio, sabotaje, bloqueo económico y todo el odio escupido por el imperialismo norteamericano.  ¿Cuál será el secreto de su revolución?  Entre un trabajo imparable por construir una sociedad más justa y solidaria, pero está también otro pilar, la formación política ideológica sólida, sostenida, para formar nuevas generaciones que sepan soportar las adversidades y la crisis sobre la base de la comprensión de la realidad y los mecanismos de dominación. Al igual en la República bolivariana de Venezuela, en pocos días se juramentará una vez más como presidente reelecto Nicolás Maduro, aunque le duela al imperio y a muchos gobiernos occidentales con democracias de corte burgués, incapaces de comprender – y respetar – la voluntad popular. Al triunfo de la revolución bolivariana de 1999 le siguieron conspiraciones, golpes de Estado, boicot y guerra económica, psicológica y mediática, también la guerra cognitiva o batalla cultural. Ya en tiempos de Chávez el pueblo venezolano supo resistir y vencer los intentos de acabar con una Revolución para acaparar de nuevo el tan acodiciado oro negro. Esta victoria no hubiera sido posible sin la conciencia social revolucionaria del trabajo en barrios, a partir de los concejos comunales, y fundamentalmente la formación de la nueva generación. Por supuesto no faltarán los descontentos, que hacen lo posible por salir del país o aún peor, ponerse al servicio de los enemigos a cambio de migajas, hablando tanto de Cuba como de Venezuela. Pero ambos países supieron resistir por décadas construyendo la Patria Grande, brindando su solidaridad de la cual somos testigos en Bolivia. Por lo tanto, la defensa de Venezuela es deber moral de todo aquel que se identifica con el movimiento popular antifascista, anticapitalista y antimperialista, un flaco favor le hacen a la democracia los comentarios negativos y ofensivos de Lula o Mújica, para regocijo del imperio. Este año 2025, año del bicentenario, se juega una vez más nuestro futuro. La derecha neoliberal, racista y fascista, capitalista y proimperialista hace su máximo esfuerzo por unificarse y con el apoyo de los grandes medios de comunicación y fundamentalmente las redes sociales además del asesoramiento y billetes del imperio, crear la confusión necesaria para sumar votos aún si ello implicara darse un tiro en el pie, como ocurrió en la Argentina con Milei. El pensamiento fascista de borrar todo proyecto social y estatal, se ve muy bien representado en el símbolo la “motosierra” para joder al pobre, al zurdo, al sindicalista. Parece que en Bolivia también hubiéramos perdido el rumbo, ya no sabemos identificar al enemigo principal. ¿Acaso el Trópico de Cochabamba, que tantas vidas ha ofrendado en la lucha por la recuperación de la democracia, es una zona prohibida, un territorio enemigo? ¿Ahora las 6 Federaciones del Trópico deben ser borradas del mapa? Las 4 radios comunitarias acalladas en el mes de noviembre, Radio Guerrilleros de Independencia, Radio Chiwalaki de Vacas, Radio Comunitaria Aiquile y poco después Radio Tawantinsuyo de Laja, ¿por qué se buscan pretextos o se aplica con tanta saña una norma administrativa de manera unilateral?  ¿Cuando hay medios de comunicación que vomitan odio y desinforman con mucha soltura sin recibir ninguna sanción? El ministro bravucón Del Castillo se parece cada vez más a su antecesor, Arturo Murillo.  Les une el odio a Evo.  ¿Es posible catalogar a Evo Morales como enemigo principal?  Tanta desmemoria, tanta deslealtad nos está llevando a la derrota como proyecto político.  Si en la Cuba de Fidel o la Venezuela de Chávez hubiera ocurrido algo semejante, ¿cuál hubiera sido la reacción del movimiento popular y revolucionario, nacional e internacional? Hace falta no solamente mucha reflexión, sino aplicar una purga, un código SUYSUNA para volver con más fuerza y convicción, sin prebenda o interés personal de por medio, porque los principios revolucionarios son primero. Triste papel de los traidores – a lo largo de la historia en todos los procesos de liberación aparecen – por dinero y prebendas entregan o venden a los líderes.  Que no nos dejemos confundir, que tengamos la lucidez de identificar al enemigo principal y no rifar el proyecto político más importante de nuestra historia, son mis deseos para este año del bicentenario.

El enemigo principal Leer más »

El olivo y la sandía, símbolos de la resistencia Palestina

Por Dolores Arce Los pueblos colonizados, sometidos y violentados siempre han sabido encontrar la forma de burlar las prohibiciones del opresor. Es el caso de Palestina, hoy nuevamente martirizada por el sionismo israelí que comete un genocidio a vistas y paciencia del dizque “civilizado” mundo occidental.  Las cifras oficiales hablan de 50.000 muertos en los últimos 14 meses, en su totalidad población civil (la mayoría de las víctimas niños y mujeres), ya que Palestina no cuenta con ejército.  Sin embargo, la cifra se estima en cuatro veces mayor, puesto que no incluye los cuerpos no identificados, pulverizados o desintegrados por las bombas, enterrados bajo toneladas de escombros. Para una población palestina de algo más de 2 millones de habitantes en la región de Gaza, una cantidad escalofriante. Revuelve el estómago el silencio de los organismos internacionales ante semejante crimen de lesa humanidad, así mismo la complicidad de las grandes cadenas mediáticas que se empeñan en justificar los ataques a título del derecho de “defensa” de Israel.  Si bien recientemente la Corte Penal Internacional de La Haya ha emitido una orden de arresto para el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, nada garantiza la condena de este carnicero, Israel tiene muchos socios y cómplices, el principal de ellos: Estados Unidos. Lleva más de un año esta última arremetida para aniquilar un pueblo – literalmente borrarlo del mapa – de ahí tanta saña para no dejar piedra sobre piedra.  Pero la colonización no es reciente, data de hace más de un siglo, bajo la figura de “Mandato británico”, Gran Bretaña ocupó (perdón, “administró”) el territorio de Palestina por 30 años, hasta que en 1948, después de la segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas decidieran inventar un estado a costa de otro: la creación de Israel, convirtiendo en extranjero en su propia tierra al originario pueblo palestino. Hubiera sido interesante que los Estados Unidos le cedan un pedazo de su país donde los judíos se hubieran integrado con mucha facilidad ya que les une el amor por el dios dinero y el racismo. Llama la atención la hipocresía de los organismos internacionales, que mientras que sancionan a unos (caso Rusia, que queda “castigada” o excluida de eventos deportivos, artísticos y una serie de sanciones económicas por la invasión a Ucrania) cierra los ojos y mira para otro lado,  cuando se trata de Israel.  Hay dos símbolos palestinos que le causaron tremendo dolor de cabeza a la potencia invasora, ambos son la representación del territorio, la resistencia y lucha con identidad y dignidad por un futuro mejor. En Palestina, el olivo no solo es un árbol, es un emblema de identidad y arraigo. Su cultivo, que abarca aproximadamente la mitad de la tierra agrícola del país, sostiene a más de 100.000 familias palestinas. Estos árboles, algunos de miles de años de antigüedad como el histórico Al-Badawi en Al-Walaja, son testigos vivos de la historia, pero también de los desafíos que enfrenta el pueblo palestino.  Desde 1967, las fuerzas de ocupación y los colonos han destruido o arrancado alrededor de 800.000 olivos en Cisjordania, afectando no solo la economía sino también la conexión cultural y emocional de las familias con su tierra.   Con más de 5.000 años de historia, el olivo más antiguo de Palestina🇵🇸 sigue en pie gracias a la dedicación de una familia palestina que, generación tras generación, lo ha protegido de los soldados israelíes y los colonos ilegales que intentan destruirlo. El 26 de noviembre, es el Día Mundial del Olivo, un símbolo de territorio, paz, resistencia y esperanza para los palestinos. La sandía tiene una historia similar, ya que ante la confiscación y prohibición de ondear la bandera palestina, cuyos colores son rojo, negro, blanco y verde, el ingenio popular remplazó las banderas con mitades de sandías en las protestas.  Hoy en día, la sandía se ha convertido en símbolo de solidaridad con la causa palestina, llegando a viralizarse e incomodando a los usurpadores sionistas. Cada pueblo tiene su simbología, de acuerdo a las raíces culturales y trayectorias de lucha. En Bolivia, la wiphala y la sagrada hoja de coca son y serán testigos de resistencia y emancipación de los pueblos.  En resumen, territorio, resistencia, lucha con identidad y dignidad.

El olivo y la sandía, símbolos de la resistencia Palestina Leer más »

El cerco al indio

Por Dolores Arce Hace más de dos semanas que el bloqueo de caminos entró en cuarto intermedio, pero lo que no cesa, son las interminables filas por abastecerse de combustible, tampoco aparecieron los dólares. La escalada de violencia va tomando forma de cerco sistemático al indio desde diferentes flancos, entrando a una fase de aniquilación, mientras paralelamente la desinstitucionalización del Estado llega a niveles alarmantes y el ciudadano de a pie siente que la economía se va al pique.  Por lo mismo, se reactivan bloqueos esporádicos en diferentes regiones, ya sea por transportistas impotentes ante la falta de soluciones y otros sectores que no encuentran respuestas a sus demandas, esta vez sin poder acusar de ello a Evo Morales. Ya no cabe la menor duda sobre la veracidad de la denuncia de un “Plan Negro”, impulsado por el gobierno para poner en jaque a Evo Morales y al proyecto del Instrumento político que éste representa. Como brazo operativo o verdugo de la democracia, se tiene a la tristemente célebre Sala Cuarta del Tribunal Constitucional Plurinacional TCP,  en sus magistrados Yván Espada y Gonzalo Hurtado,  quienes “casualmente” también inhabilitaron ilegalmente e inconstitucionalmente al expresidente Evo Morales, restringiendo su repostulación bajo una figura introducida de ampliar la prohibición a la reelección discontinua, modificando así arbitraria e ilegalmente inclusive nuestra Carta Magna que no contempla este concepto en el artículo 168. Estos magistrados autoprorrogados corruptos que entrarán a la historia negra de Bolivia, al margen de la ley y contra toda ética, son los mismos que le devolvieron más de 30.000 has de tierras del Estado al gamonal Branko Marinkovic, también le perdonaron sentencias judiciales – varias de ellas ya ejecutoriadas – a Manfred Reyes Villa, habilitándolo, por lo tanto, no solamente para su ejercicio de alcalde sino con miras a su candidatura presidencial.  Los mismos oscuros personajes quisieron ordenar suspender las elecciones judiciales, fallando posteriormente muy convenientemente para sus intereses la realización solamente parcial de las mismas.  Y para rematar, anularon el congreso legítimo del MAS-IPSP en Lauka Ñ, validando al sector de los impostores, pretendiendo de esta manera entregar la sigla a los tarajchis. Como certeramente denunció Evo Morales, su proceder es: “Inconstitucionalmente, ilegalmente e ilegítimamente, mediante la utilización y manejo del aparato judicial, emitiendo fallos constitucionales”.  El accionar de esta dupla delincuencial es un franco atentado contra la seguridad jurídica y el Estado de derecho en el país, que entró en una desinstitucionalización acelerada con intromisión y sometimiento de los diferentes órganos del Estado. Noticia esperanzadora es que Andrónico Rodríguez acaba de sancionar la ley que suspende a los magistrados, falta saber a qué artimañas jurídicas y políticas piensan recurrir para evitar la aplicación de la ley. Asistimos a un cerco que causa muchos más estragos que cualquier bloqueo: Estamos frente a un gobierno de la desmemoria y la deslealtad: Se olvidó de quienes arriesgando su vida resistieron el golpe, hicieron campaña y con su voto militante garantizaron la recuperación de la democracia y colocaron en la silla presidencial a Lucho y David.  En noviembre de 2021, en el contexto del paro promovido por el gobernador Camacho y el Comité Cívico exigiendo la realización del censo, las organizaciones sociales con Evo a la cabeza, emprendieron una marcha desde Caracollo hasta La Paz en defensa del gobierno.  Lamentablemente, en los meses y años siguientes siguió un proceso de división interna y prebendalización de muchas organizaciones matrices que termina en un inaudito intento de quitar la sigla a favor del sector arcista. Frente a este espectáculo la derecha aplaude y levanta cabeza.  El gobierno rebasando todo límite, llega al extremo de planificar la eliminación física del adversario, en el intento fallido de magnicidio del domingo 27 de octubre. Ya mencionamos el accionar de una justicia autoprorrogada, manipulada y corrupta, que se presta al triste papel de persecución, aprehensiones ilegales y sentencias inconstitucionales.  Mientras la cacería contra dirigentes no cesa, el ministro bravucón no hace nada ante la rearticulación de la derecha, el nuevo saqueo de la Sede de la Federación Trópico quedó impune y los vándalos de la RJC, UJC bien gracias. Hubiéramos querido ver este despliegue de militares y policías para la captura de Marset.  Ni qué decir de investigar – mejor dicho, transparentar – el atentado al expresidente. La línea editorial de los medios de comunicación comerciales y estatales – pauta publicitaria de por medio – comete un verdadero linchamiento mediático, con pocas excepciones, sin permitir parte y contraparte de manera equilibrada, donde deliberadamente se pone fuera de contexto las noticias y tal pareciera que Evo es el culpable de todos nuestros males.  La desinformación y manipulación se han convertido en armas cotidianas, a lo que se suma la falta de transparencia y cortinas de humo. Muy poco se sabe de los contratos (aunque bajo el denominativo de “convenios”) que involucran nuestros recursos naturales u otras cuestiones vitales. Un manto de silencio cubre temas como la investigación sobre los responsables del intento de magnicidio, por ejemplo. Como en tiempos de dictaduras militares – o neoliberales – la ATT procedió al secuestro de equipos y acallamiento de emisoras contestatarias. Esta vez fue el turno de Radio Guerrilleros (Independencia), Radio Chiwalaki (Vacas) y Radio Aiquile.  “Casualmente” las 3 emisoras bajan los informativos de Radio Kawsachun Coca y están con organizaciones sociales que apoyaron el bloqueo de caminos.  Vaya forma de amedrentar, cuando supuestamente existe libertad de expresión.  El año 2001 – con Tuto presidente – algo similar ocurrió con Radio Soberanía, y hace 5 años los delincuentes de la RJC quemaron los equipos de las Radios Kawsachun Coca y Soberanía ubicadas en la Sede de la Federación Trópico. Solo el gobierno no percibe la crisis de carburantes, de dólares y de alimentos.  Mientras que el pueblo está de hambre, ¿dónde se perdió el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi?  No dice nada, claro con 36.000 Bs de “salario”, debe estar satisfecho. Ahora la derecha cacarea al unísono que el modelo socio comunitario productivo llegó a su fin, que todo

El cerco al indio Leer más »

Kamala Harris y la debacle del Partido Demócrata

Al Pereyra El fracaso del Partido Demócrata y de la candidata Kamala Harris, en las recientes elecciones estadounidenses, tiene de trasfondo varios aspectos socio-políticos que se presentaron antes y durante el proceso electoral, pero, el que sobresale es el sorpresivo sufragio de los varones latinos -un grupo que los demócratas consideraban que era existencialmente suyo- votó por el Republicano Donald Trump, quien también había derrotado en 2016 a Hillary Clinton, la primera mujer en ser la candidata presidencial de su partido. Los republicanos se aseguraron así el control total del Congreso después de haberle arrebatado a los demócratas el Senado, lo que permitirá a Trump aprobar las medidas, reformas y nombramientos que considere oportunos. Según los resultados oficiales de la Corte Suprema estadounidense, Harris, obtuvo un 53 % del voto hispano, muy por debajo del 65 % de Joe Biden en las elecciones de 2020, del 66 % de Hillary Clinton, en 2016, o del 71 % de apoyo hispano a Barack Obama. Los latinos, un grupo muy diverso y disperso por todo Estados Unidos, fueron pieza fundamental en la victoria de Trump que decidió atraerlos incidiendo en propuestas económicas, de lucha contra la inflación, creación de empleo y asegurando que la política migratoria del Gobierno actual también les afectaba negativamente. El hecho que el Partido Demócrata haya caído entre las minorías, es la gran sorpresa de los recientes comicios. Como lo es que el expresidente haya ganado en el segmento de la población más joven, la llamada Generación Z, que los demócratas -y la mayor parte de los expertos- pensaban que iban a rechazar el mensaje “pasado de moda” de Trump. El senador independiente Bernie Sanders, símbolo del movimiento progresista en el país del norte, fue lapidario contra el Partido Demócrata al que acusó de «abandonar a la clase trabajadora», hecho que, a su juicio, justifica que estos no hayan votado por Harris. Para Sanders la debacle del Partido Demócrata no debería ser una gran sorpresa puesto que esta tienda política ha abandonado a la gente de la clase trabajadora, y en contra parte la clase trabajadora le ha abandonado. También hay que tomar en cuenta el fracaso del Partido Demócrata viene por los vaivenes durante la campaña electoral que favorecieron enormemente a los republicanos. El presidente Biden intentó buscar la reelección e, inicialmente, lideró las encuestas. Empero, a partir de marzo de 2024 su popularidad cayó a medida que crecían las dudas dentro y fuera de su partido sobre la idoneidad de su candidatura, en especial, debido a las preocupaciones por su avanzada edad y las dudas sobre su supuesto declive cognitivo. La situación llegó a un punto crítico durante el debate que ambos candidatos sostuvieron a finales en junio, durante el cual Biden tuvo dificultades para presentar sus argumentos y, por momentos, pareció perder el hilo de sus pensamientos. Pocos días más tarde, Biden anunció su retiro de la carrera y su apoyo a la candidatura de su vicepresidenta. En pocas semanas, Harris asumió el liderazgo demócrata y logró recuperar en las encuestas el terreno perdido por Biden, pero solamente hasta instalarse en una situación de empate técnico con Trump, el cual se mantuvo hasta el día de los comicios. Menos conocida por los votantes que Trump, Harris tuvo dificultades en la campaña para desligarse de las políticas de Biden y de sus aparentes consecuencias en términos de inflación y de crisis en la frontera. Intentó presentar su candidatura como la opción del «cambio» generacional y de la alegría, pero su candidatura no pareció convencer a los electores insatisfechos con el sistema político estadounidense. La candidata demócrata también resultó perjudicada por su negativa a conceder entrevistas a la prensa durante sus primeras semanas de campaña, lo que alimentó la idea de que no tenía un plan claro de Gobierno. Además, a lo largo de la campaña, Harris lucía como clara favorita para ganar el voto femenino, pero perdía mucho terreno en el voto masculino, en especial de jóvenes afroamericanos e hispanos que giraron de forma sorpresiva hacia Trump, contribuyendo así a su regreso a la Casa Blanca. El expresidente construyó una coalición de votantes más diversa que cualquier candidato republicano en 20 años, a pesar de llevar a cabo una campaña cargada de agresiones y de demonización de los inmigrantes.

Kamala Harris y la debacle del Partido Demócrata Leer más »

Elecciones en el país del norte-sin cambios para el sur global

Por Dolores Arce En breve, una de las grandes potencias del mundo celebrará elecciones. Los Estados Unidos de América, con una población de unos 335 millones de habitantes, más de 180 millones de electores, practican una democracia “sui generis” donde no define el voto popular sino un extraño sistema denominado Colegio electoral compuesto por 538 miembros provenientes de los 50 Estados, precisando el candidato un mínimo de 270 votos.  En fin, en un país donde manda el capital y los magnates, no sorprende su percepción de la democracia. Más allá de estas consideraciones, el sistema bipartidista refleja en los últimos 170 años, un pasanaku entre “demócratas” y “republicanos”, sin grandes diferencias en el modo de gobernar y sobre todo, dominar, saquear e invadir a otras naciones. De hecho, la constitución misma de lo que hoy conocemos como “Estados Unidos de América” se hizo sobre la sangre y cenizas de los pueblos nativos, que dieron dura batalla, pero fueron diezmados al punto del exterminio por estos colonos venidos de ultramar. Luego fue el turno de los esclavos traídos de Africa y sus descendientes, los afroamericanos, que hasta hace pocos años atrás sufrieron vejámenes indescriptibles a manos de los dizquecivilizados y cristianos blancos, racistas hasta el tuétano, organizados en bandas criminales como los tristemente célebres Ku Klux Klan (KKK) quienes tienen seguidores contemporáneos, entre ellos Donald Trump. EEUU se independizó en 1776 con 13 estrellas, hoy cuenta con 50 estrellas. En su afán de conquista e invasión, en una guerra de intervención contra México (1846-1848), los Estados Unidos sumaron 7 estrellas a su bandera:  California, Nevada, Utah, Nuevo México, Texas, Colorado, Arizon.  Elegantemente este robo es denominado “cesión de territorios”. Frecuentemente en los discursos del candidato republicano Donald Trump se evidencia el odio contra los “inmigrantes”, más que todo latinos, quienes son criminalizados como delincuentes y ladrones.  Revisando la historia, ¿quiénes son los verdaderos delincuentes y ladrones? La otra candidata, la demócrata Kamala Harris, ciertamente es más potable por sus raíces latinas y asiáticas, pero no es evidente, que pueda escapar de la maldición expresada hace 200 años por el Libertador Bolívar: “Los Estados Unidos parecen estar destinados por la Providencia a causar miseria en América en nombre de la libertad”. Los crímenes de lesa humanidad – con millones de víctimas mortales – cometidos por atrocidades como el lanzamiento de bombas atómicas, las guerras en Vietnam y Corea con utilización de agentes químicos, herbicidas como el polémico agente naranja hoy vetado en todo el mundo, y bombas de napalm siguen en total impunidad, al igual que las posteriores invasiones y saqueos por favorecer el apetito insaciable de recursos naturales y riquezas del planeta Tierra.  En nuestro continente, nunca sanarán las heridas por las secuelas del Plan Condor y el adiestramiento, financiamiento y apoyo a gobiernos dictatoriales que dejaron decenas de miles de torturados, desaparecidos y asesinados. Bolivia no fue la excepción.  Para remontarnos a lo que va del siglo, recordemos al embajador norteamericano Manuel Rocha, entre los años 2000 y 2003, quien, en una abierta intromisión, tildó al entonces candidato Evo Morales de Bin Laden Andino y narcoterrorista.  Años más tarde, ya con Evo Morales presidente, el entonces embajador Philip Goldberg, con una amplia experiencia en fomentar guerras de secesión en la antigua Yugoslavia, estuvo involucrado con la intentona separatista de la Media Luna.  Fue expulsado el 12 de septiembre del 2008, por decisión de un gobierno soberano y digno. Desde entonces, no hay embajador sino encargado(a) de negocios de los EEUU.  Quien asumió el puesto de encargada de negocios de la embajada de los EEUU en septiembre 2023, es Debra Hevia, diplomática y con experiencia en el Centro de Operaciones del Departamento de Estado (DOS), que es un grupo de trabajo dedicado a las tareas de Inteligencia y de operaciones especiales del Departamento de Estado, desde donde Philip Goldberg siguió operando tras su expulsión de Bolivia. De hecho, Hevia ya fue una estrecha colaboradora de Goldberg en Kosovo (Yugoslavia) y como sabemos, éste tuvo un decisivo papel en la desintegración de dicho país. Es un secreto a voces, el soporte ideológico y financiero a título de cooperación con personeros de la oposición y ONG’s disfrazadas de “activistas”. Así que más que trayectoria, estos personajes bajo el manto de la diplomacia, tienen un amplio prontuario de conspiración. Todos los organismos ligados al país del Norte, CIA, DEA, FMI y demás, tienen el mismo tufillo a azufre y muerte. El imperio tiene puesto los ojos en los líderes que se le plantan y no duda en planificar su muerte, como se puede comprobar en el mundo entero, incluido Bolivia con los atentados a Evo. Hace poco, se realizó la Asamblea General de la ONU, donde una vez más (por 34 años consecutivos) se aprobó la resolución contra el embargo de los EEUU a Cuba, ¡bloqueo criminal que lleva más de 6 décadas!  La resolución – no vinculante – recibió 187 votos a favor y dos en contra:  Estados Unidos e Israel, “casualmente” dos estados genocidas. Por lo tanto, a no ser que el pueblo norteamericano despierte y permita un cambio real en la política interior y exterior de su país, sus elecciones presidenciales no cambiarán nada o muy poco en el Sur Global.

Elecciones en el país del norte-sin cambios para el sur global Leer más »

Peligrosa e impune rearticulación parapolicial

Por Dolores Arce Vivimos una escalada de violencia generalizada y sin solución a la vista, con afecciones en la economía que padecen muchos sectores a la espera de una tregua humanitaria y cese de la represión desmedida – contratación de barras bravas y elementos violentos presumiblemente de la UJC de por medio, como se pudo evidenciar en varios puntos de desbloqueo esporádico. Un par de días atrás, concretamente el viernes 25 de octubre en el contexto del “Cabildo de la Cochabambinidad” convocado por el Comité cívico y sus afines en contra del bloqueo nacional, nos sorprendió la reaparición pública de Resistencia Juvenil Cochala, quienes desempolvaron sus motos y precedieron la marcha, augurando una escalada de violencia y trayendo a la memoria los peores recuerdos de un neofascismo a plena luz del día.  No podía faltar entre los reaparecidos Milena Soto, quien goza de medidas sustitutivas, incitando nuevamente a la violencia.  La fiscalía ya debiera tomar cartas en el asunto y tipificar este nuevo delito. Al poco rato se dio el asalto a la Sede del MAS, donde nuevamente estos mismos actores procedieron al saqueo, destrozo y a la quema impune de objetos y documentación extraída.  Los medios complacientes hablan de “jóvenes molestos por los bloqueos” que “se trasladaron a la Sede del MAS para “realizar una protesta frente a la sede de la Federación del Trópico en Cochabamba”, minimizando este atentado, que no ha merecido la condena o inicio de acciones por parte de las autoridades que miran de palco la reaparición y rearticulación – peligrosa e impune – de una agrupación que debiera estar disuelta por recomendaciones de la CIDH.  El potencial peligro no es objeto de análisis y pasa por debajo del radar de los medios de comunicación y sus sesudos analistas, lo mismo que los claros nexos con el alcalde de la ciudad, quien tiene afinidad y muchas fotos con estos personajes a su retorno de Estados Unidos. Este nuevo ataque al Edificio de la Federación Trópico se da en las narices de la policía y a pocos días de cumplirse 5 años de la quema que sufrió a manos de las hordas parapoliciales y fascistas, aquel nefasto 8 de noviembre 2019, en el contexto de una convulsión social y motín policial. El mismo día viernes, el ex defensor del Pueblo de Cochabamba y actual abogado de Evo Morales, Nelson Cox, sufre un ataque alevoso en plena vía pública, siendo golpeado y su vehículo destrozado por estas mismas hordas. El día sábado 26 de octubre, a su regreso de Rusia, el presidente Luis Arce procede al cambio del Alto Mando militar.  En la madrugada del domingo 27 de octubre, el país y el mundo entero es sorprendido por una balacera que tiene por objetivo al expresidente Evo Morales. El único que sale a declarar prontamente es el viceministro Ríos para desmentir un posible operativo policial u orden de captura contra Morales. Le tomará 30 horas al ministro de gobierno para decir lo contrario y armar una versión para intentar explicar el aparente operativo fallido para detener o asesinar a Evo Morales, como si se tratase de un control antinarcotráfico de rutina. Contrastando el relato de un policía malherido – atropellado, con fractura de peroné – en las imágenes de más de 10 efectivos policiales que abordan un helicóptero para ser evacuados del lugar de los hechos – no se observa ninguna camilla con herido, o por lo menos alguien que esté siendo sostenido y cojeando.   Evacuación por demás confusa, y sin imágenes de la supuesta víctima de atropello. En fin, una vez más, gran parte de los medios de comunicación aumentan su jugosa pauta a cambio de crear mayor confusión. Así estamos en nuestra querida Bolivia, con una polarización a flor de piel y reviviendo un ambiente que se asemeja cada vez más al horror vivido hace 5 años atrás. NO A LA REACTIVACION DEL NEOFASCISMO, NO A LA IMPUNIDAD FRENTE A LA REARTICULACION DE PITAS, MOTOQUEROS DE LA RJC Y DEMAS PANDILLAS CRIMINALES.

Peligrosa e impune rearticulación parapolicial Leer más »

Octubre, un mes de muchas huellas

Por Dolores Arce Va corriendo el mes de octubre, un mes lleno de fechas que quedaron grabadas en nuestra memoria.  Algunas de ellas son de larga data, como aquel 9 de octubre 1967, cuando por instrucción de la CIA moría acribillado un ser humano extraordinario, quien se había atrevido a soñar con un mundo sin injusticias.  Las balas no pudieron evitar su inmortalidad, aún hoy a 57 años de su partida, el legado del Che sigue inspirando a las nuevas generaciones, y varias de las tareas pendientes que él había planteado, como ser liberar al Estado de la burocracia o la Revolución educativa, siguen inconclusas hasta nuestros días para una vida plena de una nueva sociedad. Quince años más tarde, un 10 de octubre del año 1982, celebramos el Día de la Democracia, después de un largo periodo de gobiernos de facto y golpes de Estado que dejó miles de víctimas de tortura, exilio, presos políticos y personas desaparecidas y masacres contra mineros, obreros y campesinos. Pasarán otros veintiún años, en el auge del Neoliberalismo y sometimiento a los intereses transnacionales, llega “Octubre negro” que hasta ahora nos oprime el corazón con las escenas desgarradoras del pueblo alteño baleado a mansalva, en defensa de nuestros recursos naturales. Un día 17 de octubre de 2003 se dio la huida del asesino Goni acompañado de varios de su sanguinaria pandilla, quienes fueron bien acogidos en el país del Norte para seguir conspirando desde allá. Pero el mes de octubre también nos tiene preparadas otras celebraciones: El 11 de octubre nos recuerda el natalicio de la escritora, poeta y luchadora por los derechos de las mujeres en una época de total opresión y desigualdad para el género femenino, aún de las clases medias y acomodadas.  Adela Zamudio en virtud a su aporte a la educación laica y la reivindicación de igualdad de derechos de hombres y mujeres nos lo recuerda traducido en el Día de la Mujer boliviana, mediante Decreto Supremo promulgado por la primera mujer presidenta de Bolivia, Lidia Gueiler Tejada. Ya en plena Revolución democrática y cultural,  el primer presidente indígena de nuestro país Evo Morales Ayma, convierte una fecha fatídica de rendir tributos al invasor (Día de la Raza) en un día de recuperación de la memoria y dignidad:  a partir el año 2011 a través del Decreto Supremo No. 1005,  el 12 de octubre se celebra el Día de la Descolonización, en un justo reconocimiento de la resistencia y lucha de los pueblos indígenas y originarios contra el yugo español y posteriormente las injusticias de criollos en plena República. Finalmente, el último día del mes, el 31 de octubre, recordamos el Día de la Nacionalización de las Minas. En el plano internacional, tenemos que lamentar ya un año de genocidio israelí contra Palestina, con el asesinato de más de 42.000 personas desde octubre pasado.  En pleno siglo XXI ante los ojos de todo el mundo se da esta barbarie con el claro plan de exterminio del pueblo palestino, de ahí que la mayoría de las víctimas son mujeres y niños, los blancos preferidos de los sionistas son hospitales y escuelas en ataques deliberados y alevosos.  Los bombardeos son combinados con sistemáticas redadas que incluyen asaltos a viviendas y asesinatos extrajudiciales.  La ONU hace un tibio reclamo, pero Israel no es sometido a vetos ni bloqueos o sanciones económicos.  Claro porque la mano detrás una vez más son los Estados Unidos, cuando no, donde hay guerras y posibilidades de hacer negocios con la muerte, están ellos. En la memoria fresca está octubre del año 2019, cuando ratas y cucarachas salieron de sus agujeros para recuperar los privilegios perdidos, intentando revertir un proceso de cambio que costó sangre.  En lo que va el actual mes de octubre, el linchamiento mediático y judicial contra Evo Morales Ayma llega a límites insospechados. Ojalá que nunca más tengamos que añadir más fechas fatídicas al mes de octubre.

Octubre, un mes de muchas huellas Leer más »