Incendio en Santa Cruz, Beni y norte de La Paz, mata millones de animales

Santa Cruz, 7 de septiembre (El Nuevo Cambio).- Los incendios forestales que ya afectaron a más de 4 millones de hectáreas sobre todo en Santa Cruz, Beni y el norte de La Paz, mataron a millones de animales de la fauna silvestre, de acuerdo todavía a datos preliminares.

El efecto de los incendios en los últimos meses en la fauna, sin lugar a dudas, es mayor que el 2019, debido fundamentalmente porque afecta a la Amazonía que concentra la mayor cantidad de reserva de flora y fauna, afirmó Vicent Vos del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonía de la Universidad Autónoma del Beni.

Aunque todavía de manera oficial no existen datos del número de animales muertos por el incendio que aún se mantienen en varias regiones del país, sobre todo en el oriente, se calcula que las cifras, hasta el momento superan los 6.5 millones de animales.

El Ministerio de Medio Ambiente precisó que los incendios en Bolivia afectan dos reservas naturales: la de Pilón Lajas, de 4.000 kilómetros cuadrados, y la de Madidi, de casi 19.000 y desde la Gobernación de Santa Cruz, se informó que las llamas están afectando el parque Noel Kempff Mercado, de unos 15.000 kilómetros cuadrados.

Por su parte, el director del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Beni, Wilson Ávila, en una declaración al periódico Los Tiempos, señaló que esa zona tiene cinco parques y reservas afectadas donde mueren miles de animales por el humo y el fuego.

Se trata de la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, el Tipnis, Reserva Natural de la Paraba Barba Azul, Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni y el Parque Departamental ANMI Iténez.

Ávila precisó que no sólo mueren mamíferos, sino también aves y otros organismos fundamentales para el equilibrio de las naturales. “Las aves pueden escapar, pero los polluelos y los huevos se queman o se asfixian”, señaló.

Lamentó que una de las áreas más afectadas es San Ignacio de Moxos, en el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). “Mueren tejones, antas, ardillas, monos, jaguares y otros”, sostuvo Ávila.

Un estudio de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) diceque “la mayor parte de los animales muertos corresponde a roedores, que son siempre los más abundantes, mientras que los carnívoros son el grupo menos afectado en términos numéricos”.

Entre tanto, los bomberos, voluntarios del lugar, hacen lo que pueden con baldes, ramas y no tiene herramientas ni condiciones para lograr controlar o por lo menos evitar que el fuego se siga extendiendo.

Más de 30 especies endémicas y otras 27 diferentes se encuentran afectadas y quedaron atrapadas entre llamas. Varias instituciones medio ambientalistas criticaron al gobierno, por su indolencia frente al desastre. “No manda apoyo de ningún tipo, es una indiferencia total ellos tienen la responsabilidad y obligación de proteger la integridad de los espacios geográficos”, dijo un dirigente de esos sectores.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *