Gremiales se movilizan y anuncian bloqueo nacional desde septiembre

La Paz, 19 de agosto (El Nuevo Cambio).- Tras una masiva marcha en La Paz, el sector gremial de todo el país, luego de una reunión, determinó iniciar bloqueo nacional de caminos, a partir de septiembre, exigiendo al Gobierno que solucione la falta de divisas, diésel y el incremento en los productos de la canasta familiar.

A las 08:00 de la mañana, gremiales de todo el país se concentraron en el Polifuncional de la Ceja de El Alto, desde donde marcharon hacia la ciudad de La Paz, con la intención de llegar a la Plaza Murillo. Llevando carteles, los afiliados pedían al Gobierno una pronta solución a la escasez de dólares, que afecta seriamente la compra de productos importados, la falta de diésel que impide que los productos puedan llegar a los centros de venta.

Lidia Quispe, ejecutiva de los gremiales Taypi de El Alto, demandó al presidente Luis Arce y a sus ministros que solucionen de una vez la crisis económica que no solo afecta al sector, sino a toda la población y que si no pueden que renuncien a sus cargos y convoquen a elecciones.

El ejecutivo de la Confederación Nacional de Gremiales, Jesús Cahuana, anunció que se determinó, con la participación de los representantes y delegados de todo el país, el bloqueo nacional a partir de la primera semana de septiembre, previa reunión con todas las organizaciones sociales, programada para el miércoles 21, que se realizará en la ciudad de Santa Cruz.

De la reunión no solo participarán las asociaciones de gremialistas de todo el país, sino la invitación será extendida al sector salud, universidades públicas, los choferes del transporte internacional, pesado, interprovincial y urbano; juntas vecinales y otros, junto a quienes se determinará la fecha del inicio de las movilizaciones.

El dirigente Cahuana lamentó también que no fueran invitados por el gobierno al gabinete social, ni a la reunión con los empresarios y que esperaron desde abril ser invitados a iniciar un diálogo, pero que ahora ya no lo ven necesario.

“Nosotros hemos estado esperando reuniones sectoriales, pero solo se han reunido con sus militantes”, deploró Cahuana, quien añadió que las autoridades hicieron oídos sordos a sus demandas y nunca les dieron soluciones concretas.

Ministros desconocen el impacto de la falta de dólares

Luego de que algunos ministros relativizaran el impacto en la economía por la falta de dólares Cahuana cuestionó severamente dichas declaraciones. «El pan se hace con harina importada y otros productos que se compran en dólares», subrayó Cahuana.

Sostuvo que además al incremento en el precio de los productos que se importan, se suma la subida del costo del transporte de los productos a los lugares de consumo.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *