La Paz, 17 de noviembre (El Nuevo Cambio).- El precio de los medicamentos en Bolivia se incrementaron entre el 10 al 40 por ciento como mínimo, lo que constituye un atentado no sólo a la economía de la población, sino un grave problema para las personas que sufren alguna enfermedad, denunciaron sectores sociales.
A esta grave situación se suma los elevados costos que significan la atención médica privada, los análisis y exámenes de laboratorio, y la deficiente atención en las cajas de seguro, sobre todo en la Caja Nacional de Salud y en la Caja Petrolera.
Los farmacéuticos explicaron que el incremento de precios en los medicamentos se debe principalmente a la falta de dólares y al aumento del precio de la moneda estadounidense que en el mercado negro está por encima de los 10 bolivianos.
Sin embargo, también se incrementó el precio de los medicamentos que se producen en Bolivia, hasta en un 15 por ciento, según la industria nacional, por el aumento de los precios de los insumos que se deben también importar.
Esta situación de acuerdo a los representantes de las farmacias en el país, ha ocasionado no sólo el cierre de muchas de ellas en todo el país, sino el despido y desempleo de decenas de profesionales que atendían o tenían sus farmacéuticas.
De acuerdo a una publicación del periódico La Razón de La Paz el incremento de precios se genera principalmente en los antibióticos, analgésicos, antipiréticos, tabletas, fármacos básicos y también los destinados a enfermos crónicos. Ni que decir en las vitaminas.