La Paz, 28 de octubre (El Nuevo Cambio).- Una mujer es asesinada en el país cada cinco días, según los reportes del Ministerio Público y en los últimos casos llama la atención la extrema violencia con la cual fueron ejecutados los feminicidios. Organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres afirman que el Gobierno solo vendió demagogia y que no existen acciones de prevención concretas.
Cientos de familiares de las víctimas peregrinan en busca de justicia, luego de que sus madres, hermanas, hijas fueron asesinadas. Desde el 1 de enero de este año, se contabilizan 76 víctimas de feminicidio en todo el país. Más del 40% de las víctimas son jóvenes, de entre 19 y 30 años. Si bien desde el Ministerio Público informan que el 94.11% de los culpables fueron identificados, esto no es un consuelo para quienes perdieron a un ser querido.
Según la información proporcionada, la lista es encabezada por La Paz, con 20 feminicidios, en segundo lugar, está Cochabamba con 17, Santa Cruz 14, Potosí con siete casos, al igual que Tarija y Oruro. En Chuquisaca y Beni, se reportaron dos feminicidios respectivamente. Esta cantidad, supera en cinco casos el número registrado el año pasado, en el mismo periodo.
Pese a que desde el Gobierno anunciaron el 2021 una serie de acciones para prevenir los feminicidios, entre las cuales se encontraba una revisión a la Ley 348, hasta el momento no existen resultados visibles de dichas acciones. Es más, El comandante departamental de la Policía de La Paz, Gunter Agudo, pronunció sorpresa y malestar por la “extrema violencia y crueldad” con las que las mujeres están siendo atacadas en los últimos casos. «Esto no es normal, es lamentable. Estas personas están actuando de manera anormal. Como sociedad no podemos permitirlo», pidió.
Frente a este panorama, activistas e instituciones que trabajan en la lucha contra la violencia, como la Fundación Voces Libres, reclaman al Gobierno invertir en la prevención y en la activación de los «mecanismos necesarios para brindar una pronta atención a las denuncias y la protección respectiva, pues se podría salvar vidas a tiempo».
«Estamos en alerta. A nivel nacional, la cifra ha subido en lugar de reducir. El Estado nos ha vendido una propuesta, demagogia, solamente promesas que nunca han sido cumplidas. Tanto el Gobierno central como los gobiernos departamentales y municipales no están aportando de sus fondos para luchar contra la violencia. Eso se está pudiendo palpar claramente en los altos índices de violencia y en la cantidad de niños huérfanos de feminicidio. Solamente en Cochabamba, más de 35 niños menores de edad quedan en la orfandad producto del feminicidio», afirmó Mercedes Cortés, de Voces Libres.
La Ley 348 prevé la realización de campañas de prevención, las cuales deben ser llevadas adelante por los diferentes niveles del Estado, principalmente por el Gobierno Central, pero a la fecha no se llevó adelante una campaña sostenida para prevenir los feminicidios.