dictadura

Como en el golpe del 2019, nuevamente agreden a la senadora Patricia Arce

Violentaron su domicilio mientras ella no estaba, ingresaron a su habitación y rompieron sus cosas, ese es el nuevo hecho de violencia que fue denunciado por la senadora Patricia Arce del MAS – IPSP leal a Evo Morales, quien ya en el golpe del 2019 casi fue linchada por el grupo delincuencial denominado Resistencia Juvenil Cochala. En las últimas horas, Arce denunció que ha sido nuevamente víctima de amedrentamientos, esta vez por parte de desconocidos, quienes esta vez violentaron su domicilio mientras participaba de un acto ella cumplía su primera promesa a la Virgen de Urkupiña. La senadora aseguró que su convicción y postura política permanecen firmes. El querer amedrentarme o asustar para dar un paso atrás y apagar mi consecuencia y lealtad que tengo a las grandes mayorías, no les funcionará «, afirmó Arce con firmeza en sus redes sociales. Además de hacer pública la denuncia, Arce presentó una denuncia formal ante la policía y los organismos internacionales, recordando que goza de medidas de protección por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Recordó que, a pesar de haber sido víctima de agresión física, persecución y acoso político durante el gobierno de facto, nunca abandonó su convicción y militancia. «Nuevamente me siento víctima de este tipo de amedrentamiento. Quiero denunciar a la opinión pública que este jueves de feriado mientras hacía mi primera promesa a la Virgen de Urkupiña, violentaron mi domicilio haciendo destrozos», manifestó la senadora. Arce interpretó estos actos como intentos de causarle miedo y silenciarla y cree que son señales que muchos entendidos en pericias le indicaron que son maneras de asustarla y tenerla callada; «lo cual no pasará», enfatizó.

Como en el golpe del 2019, nuevamente agreden a la senadora Patricia Arce Leer más »

Condenan a prisión perpetua a exrepresores de dictadura argentina

El tribunal federal número 1 de La Plata, en Argentina, condenó a prisión perpetua a 10 expolicías represores por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura en ese país (1976-1983), según el veredicto sentenciado por ese órgano de justicias. De acuerdo al ente, se consideró probado secuestro, desaparición forzada de perseguidos políticos, homicidio, tormentos, violación, sustracción de niños, abortos forzados y otros crímenes. El proceso de la causa llamada “Brigadas” fue iniciado en 2020 y en el prestaron declaración testigos y sobrevivientes. Este ventiló más de 400 casos de represión ocurridos en tres centros clandestinos de Buenos Aires conocidos como Pozo de Banfield, el Pozo de Quilmes y las brigadas de Lanús y San Justo. El tribunal también ordenó pericias médicas «urgentes» para resolver si revoca la prisión domiciliaria que ostenta la mayoría de los condenados para que cumplan su condena en la cárcel. Dichas sanciones se conocen dos días después de un nuevo aniversario del golpe de Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976, recordado con marchas en todo el país bajo la consigna «memoria, verdad y justicia». La fiscalía remarcó el carácter de víctimas de las personas trans que fueron llevadas al Pozo de Banfield cuyos casos, analizados en este juicio, dieron cuenta de que “todas fueron sometidas a la maquinaria del terrorismo de Estado al igual que las otras personas victimizadas” y sus derechos avasallados por “toda clase de vejaciones”, señalaron Oberlin y Miranda. “Debemos nuevamente resaltar que estas mujeres formaron parte de las personas consideradas enemigas, justamente porque no se ajustaban al modelo sexo-genérico que el terrorismo de Estado buscó garantizar y eso implicó que adicionalmente sufrieran no sólo las violencias generales de las personas que estaban en el Pozo de Banfield, sino también violencias diferenciales, en razón justamente de sus identidades de género”, añadieron. Los representantes del Ministerio Público Fiscal instaron a los gobiernos provincial y nacional y a distintos organismos a que materialicen medidas de reparación para las víctimas, como reincorporaciones laborales, ascensos y beneficios jubilatorios. También solicitaron que se dé amplia publicidad a la sentencia en portales y sitios de difusión pública de la región y que se remita copia de la misma al Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, teniendo en cuenta que en el debate se produjo prueba vinculada con la organización ilícita transnacional integrada por las dictaduras del Cono Sur, conocida como Operación Cóndor. Telesur

Condenan a prisión perpetua a exrepresores de dictadura argentina Leer más »