La Paz, 17 de julio (El Nuevo Cambio).- Suman y siguen los pedidos al Gobierno para encontrar una solución pronta a la escasez de dólares y al incremento del precio de la divisa en el mercado negro paralelo. El alcalde de Santa Cruz, Johnny Fernández, reiteró que se necesita realizar un ajuste en el precio de las licitaciones, solicitud que ya fue realizada hace algunas semanas al presidente Luis Arce.
Los primeros sectores afectados por la falta de dólares el país, que comenzó en 2023, fueron los exportadores e importadores. A ellos se les sumó muy pronto el transporte internacional, construcción, farmacéutica y el pedido de los gobiernos municipales, pues las empresas, al no contar con dólares, no pueden realizar la importación de los insumos necesarios para las obras que son licitadas, es más incluso están imposibilitadas de participar de las mismas.
“Este problema no solo afecta a un sector específico, sino que se extiende a materiales de construcción, materiales educativos, medicamentos, reactivos e insumos médicos, entre otros muchos productos”, explicó Fernández. En su criterio, se necesita gestionar “una flexibilización en la normativa para que las empresas puedan continuar operando y abasteciendo a la población de manera adecuada”.
Esta petición ya fue presentada al presidente Luis Arce, en la reunión que sostuvo el Primer Mandatario con los alcaldes de las capitales de departamento y El Alto, pero al momento no existen avances que permitan vislumbrar una solución.
En este sentido, Fernández hizo un llamado al Gobierno para que las propuestas que presentaron, sean tomadas en cuenta y se trabaje de manera conjunta para proyectar los ajustes necesarios. “Es fundamental que se tomen medidas prontamente para evitar un desabastecimiento que podría afectar seriamente a nuestra economía y a la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, solicitó.
De escucharse la petición de los alcaldes, esto implicaría necesariamente una mayor erogación de recursos, lo que afectaría los presupuestos de los municipios y a la larga a las arcas del TGN.
Transportistas advierten con medidas de presión
El dirigente del transporte pesado, Domingo Ramos, afirmó que enviaron una carta al ministro de Economía y Finanzas Públicas, con un ultimátum para que se cumpla con los puntos del acta firmada en la reunión sostenida en junio con el Gobierno. El punto principal es la falta de dólares.
Ramos afirmó que el Gobierno asumió el compromiso de que el ingreso de divisas se realizará a través del Banco Central de Bolivia y como esta instancia recibiría el pago en dólares, también realizaría la “devolución” en la misma moneda.
El dirigente advirtió que, si no se soluciona la escasez de dólares, el sector asumirá medidas de presión multisectoriales en un plazo de 10 días.
Con un dólar paralelo que alcanza incluso los Bs. 10.50, frente al cambio oficial de Bs.6.96, queda pendiente determinar cómo el sector informal accede a la divisa, y qué medidas asumirá el Gobierno para solucionar la escasez de la divisa, problema que está afectando a la economía del país.