Redacción Central
Alfredo Jiménez Pereyra
Bajo el lema Cocha Lee, este miércoles se inaugura la XVII Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) en los ambientes de Fexco, del recinto ferial de la laguna Alalay.
Con el firme compromiso de fomentar la lectura y la cultura, con la participación de escritores nacionales e internacionales, editoriales e instituciones culturales, la FILC invita a toda la ciudadanía a visitar el recinto ferial y participar de la fiesta literaria más importante de Cochabamba.
Los cochabambinos podrán sumergirse en una diversidad de actividades, como presentaciones de libros, firma de libros a cargo de sus autores, talleres, conversatorios y eventos artísticos en esta nueva versión de la feria del libro.
En un mundo donde las plataformas de lectura digital han ganado espacio y cuestionan la hegemonía del libro impreso, la feria es un espacio de encuentro entre los lectores y los libros, quienes se darán cita para compartir novedades editoriales y libreras.
En un comunicado de prensa, la Editorial Nuevo Milenio informó que se presentará las novedades de Dum Dum Editora y entre los destacados se encuentra “Yo maté a un perro en Rumanía” de Claudia Ulloa. También estarán disponibles “Memoria solicitada” de Blanca Wiethüchter, una obra que nace de su amistad y profunda admiración por Jaime Saenz, y el ensayo de Hernán Pruden, “De cruceños a cambas: Regionalismo y nacionalismo revolucionario en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (1935-1959)”, que explora las relaciones entre la élite cruceña y el Estado boliviano en la posguerra del Chaco. También destaca “Área protegida” de Edmundo Paz Soldán, una novela que sigue a un profesor que abandona la civilización para fundar una comunidad aislada en la selva amazónica boliviana.
Homenajes póstumos
La FILC rendirá un homenaje póstumo a tres escritores nacionales que con su narrativa cultivaron la pasión por la lectura a varias generaciones bolivianas.
Gaby Vallejo Canedo (24 septiembre 1941–20 enero 2024) Brillante narradora y periodista boliviana, nos dejó una obra profunda que exploró la complejidad de la experiencia humana con una mirada crítica y una pasión inquebrantable por la verdad. Su legado literario y cultural ha dejado una huella indeleble, enriqueciendo nuestra comprensión del mundo.
Adolfo Cáceres Romero (27 de septiembre 1937 – 8 de diciembre 2023) Figura clave de la literatura boliviana contemporánea, dejó una huella imborrable con su versatilidad en géneros como la poesía, el ensayo y la narrativa. A lo largo de varias décadas, sus obras han sido un profundo reflejo de la identidad, cultura e historia de Bolivia. Su poesía, rica en simbolismo y con una estructura innovadora, le mereció múltiples reconocimientos.
William Jonny Aguilar Pérez (27 junio 1957 – 13 septiembre 2024) Conocido también como “Manuel Escarcha” y “Polvorín”, dejó una huella imborrable en la cultura local con su poesía apasionada. Sus encuentros en las chicherías y su poema “Erotismo Valluno” serán siempre símbolos de su talento y compromiso con la comunidad. Con un estilo original que fusionaba géneros y desafiaba las convenciones, en obras como “El Mula Sapiens y sus desvaríos” exploró la identidad y las peculiaridades de la sociedad.
Hasta el próximo 13 de octubre las puertas de la FILC estarán abiertas a la espera de los cochabambinos para participar de esta singular fiesta del libro y la cultura.