La historia del nacimiento del Movimiento al Socialismo, Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) que cambió Bolivia y se constituyó en el movimiento (partido) más grande de la historia en Bolivia, sin duda es apasionante, porque nace de las bases, del pueblo, de las organizaciones sociales, no de una cúpula dirigencial, como los demás partidos, sobre todo los tradicionales.
Evo lo cuenta con detalle en el libro “Mi vida, de Orinoca al Palacio Quemado”. Fue en el congreso de Tarija donde los campesinos “vimos la posibilidad de crear nuestro propio instrumento político”, dice.
Esa idea fue creciendo en el transcurso de los meses, sobre todo cuando el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), con Gonzalo Sánchez de Lozada y su propuesta de “coca cero y cero cocaleros” quería apropiarse del trópico de Cochabamba, entregando las tierras a ocho empresarios privados.
Evo recuerda que en esa ocasión se decidió que “nosotros mismos debemos gobernarnos, debemos acabar con el pongueaje político, porque de las marchas solo gana el papel, los acuerdos solo quedan en documentos”.
Fue en la localidad de Eterazama, en el trópico cochabambino, durante un ampliado, que se decidió empezar a construir el instrumento político. Se conformó primero un directorio y se convocó a un seminario político, para que las federaciones organicen un Congreso Político Nacional.
En esa ocasión se determinó que una vez que se cree el instrumento político, todos los dirigentes debían renunciar públicamente a sus partidos políticos, porque en ese tiempo muchos militaban en partidos de izquierda tradicionales como el Partido Comunista, Eje de Convergencia, Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, Movimiento Bolivia Libre, entre otros.
Se organizó el Primer Congreso del Instrumento Político de Tierra y Territorio, a fines del mes de marzo de 1995. En esa oportunidad se revisaron todos los acuerdos que se habían firmado con los gobiernos, ninguno se había cumplido.
Evo recuerda que, en esa ocasión, se debatió el tema de que mientras “no seamos poder político, nunca se cumplirán las reivindicaciones, nunca conseguiremos nada, seguiremos esperando como hace 500 años. Nosotros mismos debemos gobernarnos, creando un instrumento político para los bolivianos”.
Durante los debates se acordó poner en vigencia una dirección, integrada por varios dirigentes de todo el país, que prácticamente creaba el instrumento político. Se determinó, al interior de sus análisis, ponerle el nombre de Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP).
Desde el mismo inicio de crear el instrumento, la derecha y principalmente la Embajada de los Estados Unidos intentaron que el proyecto sea un fracaso. Incluso muchos partidos, que se denominaban de izquierda, buscaron que sus militantes sean parte de la directiva, en un afán para que el proyecto fracase.
A pesar de haber logrado llenar los libros de militantes suficientes y haber cumplido todos los requisitos, para que sean reconocidos por la Corte Nacional Electoral, ésta rechazó la solicitud, solo por cuestiones políticas. Tiempo después se conoció que tanto la Embajada de EE.UU. como los partidos de derecha tradicionales presionaron e instruyeron que la ASP no sea reconocida legalmente.
Luego se determinó crear el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), no solo porque la Corte Electoral rechazo en varias oportunidades su inscripción, sino debido a problemas internos, principalmente con Alejo Veliz, que al final se quedó con la sigla de ASP.
En enero de 1999 se realizó el Primer Congreso de fundación del MAS. Fue precisamente David Añez Pedraza quien, al ver que por decisiones políticas la Corte rechazó en reiteradas oportunidades la inscripción del nuevo instrumento político, regaló la sigla a los campesinos.
Evo recuerda que se hizo un pequeño congreso por cuestión de formalidad, todos aceptaron ser del Movimiento al Socialismo y se afiliaron legalmente, en el tiempo más breve posible. A partir de esa ocasión, se comenzó a militar legalmente en el MAS y de esa manera se participó con esa sigla en las elecciones, tanto nacionales, como subnacionales.
Luego se preparó un segundo congreso refundacional del MAS, en Oruro y en esa oportunidad se acordó incluir la sigla del Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), al principio la Corte Electoral rechazó, pero de todas maneras ya se contaba con un movimiento político legítimo y legal.
Fue de esa manera que nació el Movimiento al Socialismo, Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) que a lo largo de estos años se ha convertido, sin lugar a dudas, en el movimiento político más grande de la historia de Bolivia y el que gobernó el país, de manera continua, bajo el liderazgo de Evo Morales Ayma, también por más tiempo, alrededor de 14 años.
Bajo su conducción se realizaron los cambios más profundos en el país, no sólo por la nacionalización de los hidrocarburos y las empresas estratégicas nacionales, sino por la refundación de Bolivia, de República a Estado Plurinacional, la primera en el mundo.