Crisis por falta de dólares y Luis Arce lo minimiza, dice que es transitorio

La Paz, 5 de julio (El Nuevo Cambio).- Pese a las declaraciones del Presidente Luis Arce, quien calificó como transitoria la escasez de divisas, persiste la crítica crisis económica del país, la falta de dólares y los problemas para el Gobierno, se abren desde varios sectores, por la falta de resolución y toma de acciones.

Frente a la baja de las reservas internacionales a su pico más bajo desde 2006, en 2023 se vivieron meses de largas filas en el sistema financiero para la obtención de la moneda extranjera, surgiendo además el mercado negro paralelo, donde el precio supera en la actualidad los Bs. 10, muy por encima de la cotización oficial de Bs.6.96

Tanto exportadores como importadores fueron los sectores más afectados, toda vez que las transacciones que realizan fuera del país, se cotizan en dólares.

Medicamentos, el punto más delicado

Los ejecutivos de la Asociación de Representantes, Importadores y Distribuidores de Fármacos (Asofar) hicieron conocer en reiteradas oportunidades su preocupación por la falta de divisas que afecta tanto la importación de medicamentos, como de insumos para su elaboración.

De hecho, los precios de los fármacos se incrementaron entre un 10 y un 30%, lo que afecta directamente a la población, mientras los representantes del sector explican que necesitan entre 3 y 15 millones de dólares.

En reunión sostenida el 2 de julio, el Gobierno acordó con el sector la conformación de mesas de trabajo para hallar soluciones no solo a la falta de dólares, sino al contrabando de medicamentos.

Tres navieras aceptarán pagos solo en Chile y Perú
El sector exportador e importador sufrió un duro revés el 4 de julio, cuando las navieras internacionales MSC Bolivia Ltda., Mercator Bolivia y Hapag Lloyd Bolivia S.R.L., hicieron conocer a sus clientes la suspensión de la recepción de pagos por sus servicios en Bolivia, y que los mismos deberán realizarse en Chile y Perú, principales puertos para el comercio boliviano.

En la carta enviada por las empresas a sus clientes en el país, se puede leer: “Las líneas navieras MSC, Hapag-Lloyd y ONE suspenden la recepción de pagos en Bolivia para cargas de importación y exportación”.

El gerente de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, calificó la medida como un abuso, en declaraciones brindadas a Red Uno.

Justiniano explicó que el tipo de cambio oficial en Bolivia tiene una estabilidad de Bs 6,96 por dólar, pero que “en el exterior tiene un costo mayor y eso afectará a los importadores nacionales”.

Asimismo, añadió que son 8 las navieras con las cuales operan las empresas nacionales y que solo tres tomaron esta determinación. «Estamos hablando de un movimiento aproximado de: MSC con 40% de la carga boliviana, Hapag Lloyd el 5% y One que no llega ni al 2% de la carga boliviana. En cambio, las otras navieras manejan más del 50% de la carga boliviana».

La autoridad no tomó en cuenta que estas tres navieras representan el 48%, que implica prácticamente la mitad del tránsito de carga.

Transportistas a punto de declararse en banca rota

El representante de los transportistas de carga internacional, Domingo Ramos, expresó alarma por los problemas que agobian al sector como son la escasez de dólares y combustible, a lo que se suman los bloqueos.

“Nuestro sector se va a declarar en quiebra porque hoy por hoy, apenas estamos sustentando para nuestras familias”, afirmó.

Sin señales desde el Gobierno

En un escenario aparentemente sin salida para la escasez de divisas, se contraponen las declaraciones del Presidente Luis Arce, quien en entrevista ante la agencia de noticias Sputnik, en Rusia, afirmó que “Atravesamos un período transitorio de iliquidez en dólares que lo hemos visto y que tiene que ver con varios factores: está el problema que tenemos, por ejemplo, con la disminución de las exportaciones, una contracción de las exportaciones de varios productos, no solamente en Bolivia”.

Por el momento, no se vislumbran soluciones ante la falta de dólares, un problema que en temporalidad, dejó de ser transitorio para pasar a ser parte de los conflictos irresueltos en el sector económico en el país.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *