El Papa llega a Papúa Nueva Guinea, el país de las 800 lenguas y de la “brujería”

Puerto Moresby (Papúa Nueva Guinea) | Agencias

El papa Francisco llegó este viernes a Puerto Moresby, tras un vuelo de seis horas desde Yakarta, la capital de Indonesia que visitó durante los tres días de su primera etapa por cuatro países de asiáticos, y permanecerá hasta el lunes en este país con el mayor número de idiomas del mundo, más de 800 lenguas que hablan sus 10,5 millones de habitantes y la práctica de la “brujería”.

El Papa trajo su solidaridad y vecindad a uno de los países más pobres del mundo, castigado por la pobreza y los cambios climáticos cada vez más desastrosos.

La población en Papúa Nueva Guinea es de mayoría tribal, que practica también tradiciones paganas e indígenas. Durante siglos se han registrado conflictos tribales por la posesión de las tierras, que se han intensificado en las últimas décadas.

En el país la Iglesia gestiona tres mil de las ocho mil escuelas existentes, en su mayor parte a cargo de sacerdotes, monjas y grupos misioneros que forman parte de una estructura eclesiástica de 19 diócesis y cuatro arquidiosesis.

El obispo Sylvester Warwakai, superior de los misioneros del Sagrado Corazón, dijo que en Papúa deben afrontar las barreras “de la brujería y la hechicería, creencias infernales que existían en un mundo espiritual anterior a la fe cristiana”.

Los cristianos luchan para que el Mensaje del Evangelio atraviese esas barreras, “especialmente las del perdón y las de la compasión”.

El obispo Warwakai dijo que es necesario que la Iglesia también desafíe los valores del patriarcado para fomentar “el respeto por la humanidad” en el país, donde la violencia de género “lo convierte en uno de los lugares más peligrosos para las niñas, los adolescentes y mujeres”, según destaca la agencia de noticias EFE.

En Papúa hay una mayoría abrumadora del 95% de cristianos, de los cuales los católicos representan el 32%. La mayor parte siguen varias religiones protestantes.

Esta antigua colonia australiana fue visitada por Juan Pablo II en 1984 y 1995. Las violencias tribales con 800 lenguas autóctonas hacen más difícil la convivencia. En enero, una manifestación antigubernamental contra contra una rebaja de los salarios causaron varios muertos en los disturbios.

Los conflictos tribales por tierras se han hecho más mortíferos en las últimas décadas

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *